Las exóticas 4 playas de arena verde: en qué países se encuentran y cuál es el motivo de este fenómeno natural

Desde Europa a América, la arena demostró que no tiene un único color, debido a la importancia de un mineral que nació de procesos volcánicos y desafíos glaciares. Enterate cómo se llama y de qué manera impactó en cada lugar.
Playas de arena verde.
Playas de arena verde. Foto: Unsplash.

Habitualmente, la arena de la playa suele tener un color beige claro o dorado. Sin embargo, alrededor del mundo, existen cuatro playas “exóticas” tienen la arena de un llamativo color: verde.

Uno de los motivos detrás de este fenómeno es la presencia de un mineral llamado olivino, producto de procesos volcánicos y, en el caso de Noruega, de antiguos desafíos glaciares.

Las cuatro playas que tienen arena de color verde

1- Hornindalsvatnet (Noruega)

Hornindalsvatnet, Noruega. Foto: Unsplash.

En Hornindalsvatnet, el lago más profundo de Europa, las playas surgen a partir de antiguos movimientos glaciares que depositaron minerales verdes sobre el litoral.

El mineral, en combinación con sedimentos arrastrados por el deshielo, brinda un tono único a la arena, destacando sobre el fondo oscuro y las aguas cristalinas.

A diferencia de las localidades tropicales, el frío impide actividades como natación o esparcimiento, pero la rareza de la playa despierta el interés de viajeros, turistas y expertos.

2- Papakolea Beach (Hawái)

Papakolea Beach, Hawái. Foto: Unsplash.

En la isla grande de Hawái, cerca del punto más al sur de los Estados Unidos, se encuentra Papakolea Beach, conocida como uno de los principales destinos globales por su singular arena de color verde.

El origen se remonta a la erupción del cono volcánico Puʻu Mahana hace aproximadamente 49.000 años. La erosión progresiva de este tuff volcánico comenzó a liberar olivino y formó el característico color de la arena.

Las autoridades locales remarcaron la importancia de la conservación: está estrictamente prohibido retirar pequeñas fracciones de la arena verde.

3- Punta Cormorant, Islas Galápagos (Ecuador)

Punta Cormorant, Islas Galápagos. Foto: Adventure Life.

En la isla Floreana, dentro del Parque Nacional Galápagos, se encuentra Punta Cormorant, famosa por su arena con reflejos verdosos y dorados.

La razón detrás de esta coloración es la presencia de olivino originado en conos volcánicos próximos, mezclado con arena más fina.

La erosión lenta y continua de estas rocas volcánicas permitió la acumulación mineral necesaria para colorear el litoral. El área goza de protección legal estricta y control medioambiental.

4- Talofofo (Guam)

Talofofo, Guam. Foto: TripBucket.

En el archipiélago de Guam, territorio estadounidense en Micronesia, se ubica Talofofo Beach, cuya arena muestra una tonalidad esmeralda menos intensa que en Hawái y solo visible en condiciones óptimas de sol.

El olivino presente se deposita a menudo en zonas más oscuras de la playa, generando bancos con matices diferentes, según el clima y la marea.

El valor científico de este sitio reside en la rareza del depósito mineral que, junto con la compleja geología insular, da lugar a un enclave difícil de replicar en otras regiones del mundo.