Yapeyú, el pueblo que vio nacer a San Martín: de una joya turística al imperdible circuito histórico

Nacido en febrero de 1778, El Libertador tuvo su primera casa en Corrientes. Cómo fueron aquellos fundamentales años y qué se puede ver hoy.
El Museo Sanmartiniano en la ciudad de Yapeyú
El Museo Sanmartiniano en la ciudad de Yapeyú Foto: Instagram @ctes.fotos

El 25 de febrero se cumplieron 247 años del nacimiento de José Francisco de San Martín y Matorras, aquel pequeño de Yapeyú que, criado en España, volvió al Río de la Plata para hacer historia.

Considerado uno de los próceres máximos de Argentina, junto con Belgrano, y entre los más respetados de América Latina. San Martín pasó a la historia por su papel fundamental en la independencia sudamericana, convirtiéndose en una figura endiosa y perdiendo en el relato algunos de los aspectos de su vida que ineludiblemente formaron parte de lo que fue.

Pero, cómo es aquella Yapeyú que lo vio nacer. Qué características la vuelven única y qué atractivos turísticos ofrece.

Restos de la casa de San Martín Foto: Instagram @ctes.fotos

Ubicado a 330 kilómetros de Corrientes capital, se fundó por primera vez en el siglo XVII. Atravesó numerosos cambios, en el medio quedó destruida, pero logró renacer y permanecer tal y como se lo ve hoy.

El primer asentamiento data del 4 de febrero de 1627, cuando se fundó como una reducción jesuita. Desde aquel día, este diminuto puñado de construcciones se llamó “Nuestra Señora de los Santos Reyes Magos de Yapeyú” o “Nuestra Señora de los Tres Reyes de Yapeyú.

Los primeros habitantes de la zona se dedicaron a la producción ganadera, tal y como lo hizo el padre del prócer. Es por eso que, antes de finalizar el siglo XVII, en el sitio ya había numerosas estancias.

Los San Martín-Matorras

Su familia ha sido objeto de numerosos debates y hasta polémica, pero con el tiempo quedó fuera de discusión y prácticamente no se han mencionado la vida de sus padres y de sus hermanos, cuya relación también es tema aparte. Quiénes fueron y qué fue de la vida de las primeras personas que acompañaron al Libertador.

Juan de San Martín y Gregoria Matorras
Juan de San Martín y Gregoria Matorras

Los padres de la familia eran españoles, Juan San Martín, nacido en Cervatos de la Cueza y Gregoria en Paredes de Nava, ambos en el norte. El jefe de la familia se enlistó a los 18 años como soldado voluntario y decidió probar suerte en el ejército español en América. Se le encomendó hacerse cargo de Las Caleras de Vacas, estancia que estaba en lo que hoy es Colonia, Uruguay. Casi en simultáneo, Gregoria Matorras también cruzó el Atlántico con su primo Jerónimo, fue en Buenos Aires donde la pareja se conoció y se casó en 1770 para luego mudarse a donde el ejército lo había mandado para continuar con su trabajo.

Allí llegaron los primeros hijos del matrimonio: María Elena, nacida el 18 de agosto de 1771; Manuel Tadeo, el 28 de octubre de 1772; y Juan Fermín Rafael, el 5 de febrero de 1774. Es decir, los tres hermanos mayores de San Martín fueron uruguayos. Al tiempo, y debido a que las misiones jesuíticas fueron divididas en distritos, el gobernador Juan José Vértiz designó a San Martín padre a cargo de Nuestra Señora de los Reyes de Yapeyú, donde nacieron en febrero de 1776 Justo Rufino y el 25 de febrero de 1778 José Francisco. A fines de 1783 los San Martín dejaron el Río de la Plata, el más pequeño apenas tenía 5 años.

Los restos de los padres de San Martín descansan en Yapeyú Foto: Instagram @ctes.fotos

El recorrido histórico de Yapeyú

Tras el abandono y saqueo del lugar, este pudo resurgir en 1860. Pero con otro nombre: San Martín. Así se llamó hasta 31 de julio de 1899, cuando adquirió su nombre actual. Para el siglo XX creció hasta alcanzar su superficie y población actual.

Hoy tiene cerca de 2.500 habitantes y recibiendo a cientos de turistas. El trazado urbano es una de sus máximas bellezas, como así su amplia costanera con vistas y acceso al río Uruguay.

Una parada obligada es el Museo Histórico Sanmartiniano, que se instaló dentro del Regimiento Granaderos a Caballo General San Martín. Allí aparecen cinco sitios dedicados a la arqueología, además de que cuestiones vinculadas a la historia del prócer argentino, como una réplica del Sable Corvo y una maqueta del Combate de San Lorenzo.

El Arco Trunco Foto: Municipalidad de Yapeyú

Un punto con una carga histórica importante es El Templete, que tiene distintos restos del hogar donde vivían Juan de San Martín y su esposa Doña Gregoria Matorras. La construcción de la casa culminó antes del nacimiento de quien luego se convertiría en el Padre de la Patria.

Las Islas Malvinas también tienen una relevancia destacada. Un monumento construido en 1982 está dedicado a los caídos en la guerra y tiene el nombre de “Arco Trunco”. Incluso se colocaron distintas placas de bronce que señalan las personas que murieron en los combates.

Anochecer sobre el río Uruguay en la ciudad de Yapeyú Foto: Municipalidad de Yapeyú

Por último, el Museo Jesuítico Guillermo Furlong conecta con los orígenes de la localidad de Corrientes. Inaugurado en 1626, mantiene objetos de la época y cuenta con un parque en sus alrededores que tiene piedras, columnas y hasta un reloj de sol que se talló sobre piedra.