“La Histórica” de Entre Ríos: la ciudad sobre el río Uruguay que vio nacer a temerarios caudillos y tiene las playas más hermosas
Reuniendo todos los elementos: balnearios, termas, naturaleza e historia pura, este destino es ideal a poco más de 3 horas y media de CABA.
Ingresando a la provincia de Entre Ríos, a través del Puente Zárate - Brazo Largo, por la Ruta N°14 llegamos a una de las joyas de la zona: Concepción del Uruguay. Esta ciudad reúne todo para convertirse en tu próximo destino para vivir una escapada de ensueño.
Reuniendo todos los elementos: balnearios, termas, naturaleza e historia pura, este destino a poco más de 3 horas y media de CABA te está esperando.
“La Histórica”
Fundada en 1783, Concepción del Uruguay recibe el apodo de “La Histórica” por la cantidad de sucesos históricos que pasaron allí y que tuvieron un fuerte impacto no solo en la provincia, también en el resto del país.
La primera parte del nombre de la ciudad, Concepción, hace referencia al dogma católico de la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Mientras que la segunda parte, del Uruguay, hace referencia a su ubicación geográfica sobre la margen oeste del río Uruguay.
También podría interesarte
Se ubica en el este de la provincia, sobre la ribera occidental del río Uruguay, y fue el lugar que vio nacer y crecer a dos de los caudillos más famosos: Francisco Ramírez y Justo José de Urquiza.
Ramírez nació en Concepción y murió en Río Seco, traicionado por quienes creía su aliado. Caudillo entrerriano, llamado El Supremo por sus camaradas quienes lo consideraban su único líder y portavoz, fue uno de los primeros líderes del federalismo provincial contra el unitarismo y la dominación de Buenos Aires.

Justamente en la plaza principal, hoy plaza General Francisco Ramírez, se produjo en 1851 el Pronunciamiento de Urquiza contra Juan Manuel de Rosas, que derivó en la batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852. Urquiza resultó vencedor y se abrió el camino para la sanción de la Constitución Nacional al siguiente año y proclamado presidente de la Confederación Argentina, con capital en Entre Ríos.
Lugares históricos para visitar
- Palacio San José: a unos 30 kilómetros del centro de Concepción del Uruguay se encuentra la última residencia de Urquiza donde fue asesinado en abril de 1870. El lugar está abierto para el público y cuenta con visitas guiadas para conocer cómo vivió uno de los hombres más importantes del país.

- Basílica de la Inmaculada Concepción: frente a la plaza Francisco Ramírez, su primera construcción data de 1780 y fue declarada Monumento Histórico Nacional. Aquí yacen los restos de Urquiza en un mausoleo que emite al de Napoleón.
- Colegio Superior del Uruguay Justo José de Urquiza: inaugurado en 1849 esta institución educativa, que aún hoy sigue funcionando, pasó a la historia por el primero de carácter laico y gratuito. Además, es famoso porque allí estudiaron tres presidentes argentinos: Julio Argentino Roca, Victorino de la Plaza y Arturo Frondizi, y dos paraguayos, Benigno Ferreyra y Juan Bautista Egusquiza.
¿Por qué es tan importante el Colegio del Uruguay?
Fue el primer colegio laico, público y gratuito de nuestro país. Un dato que no debe pasar desapercibido teniendo en cuenta el contexto que atravesaba Argentina en ese entonces y la importancia que ocupaba la iglesia católica en la escena social y política. Las cuestiones de la educación laica obligatoria, el matrimonio civil y el nombramiento gubernamental de las autoridades religiosas terminarían siendo uno de los conflictos predominantes entre el gobierno argentino y la iglesia durante el siglo XIX. El gobierno de Urquiza había dado un paso fundamental.
La institución educativa, con una formación humanista, alcanzó su “época de oro” en 1854 y 1863 con el rectorado del Doctor Alberto Larroque, quien estaba desde hace dos años en el cargo. El colegio contaba con más de 200 inscriptos, un internado con becas, se establecieron conferencias semanales para que los alumnos aprendieran a hablar en público, un aula militar y clases de dibujo por el pintor Juan Manuel Blanes y estudios de Derecho.

De las personalidades destacadas que pasaron por allí se pueden enumerar a tres presidentes argentinos: Julio Argentino Roca, Victorino de la Plaza y Arturo Frondizi, y uno paraguayo, Benigno Ferreyra; los escritores Olegario Víctor Andrade, Martín Coronado y Eduardo Wilde, y los juristas Onésimo, Honorio y Martiniano Leguizamón. También Francisco Beiró, ministro del Interior de Hipólito Yrigoyen, y Jacinto Hortensio Quijano, vicepresidente durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón. Entre tanto hombre hay que destacar a la primera mujer graduada de bachiller en un colegio nacional: Teresa Ratto, quien luego se transformaría en la segunda médica argentina, detrás de Cecilia Grierson.
Balnearios y complejos termales
No solo es un lugar para conocer más de la historia argentina, cuenta también con dos complejos termales:
- Complejo Termal Aguas Claras
- Termas Concepción

En cuanto a las playas se puede visitar:
- Balneario Camping Banco Pelay
- Balneario Camping Municipal Itapé
- Isla Natural Cambacuá
- Balneario Camping Paso Vera
- Balneario Camping La Toma
- Balneario Isla del Puerto
Concepción del Uruguay ofrece una mezcla de historia, cultura, naturaleza y educación. Es un destino histórico y cultural con sitios como el Palacio San José, la Basílica y el Colegio del Uruguay. También ofrece atractivos naturales como las playas y la costanera, y se destaca como un centro educativo y económico con universidades, puerto de ultramar, e industria.
















