Socia estratégica de China: la isla del océano Índico que tuvo civilizaciones más antiguas que las griegas y romanas

Algunos islas fueron protagonistas de disputas de poder y rutas comerciales con China producto de su riqueza cultural y ubicación geográfica. Sin embargo, pocas combinan misterio y antigüedad.
Además de su punto clave de conexión entre Asia y el mundo occidental, alberga restos de una civilización que se remonta a miles de años, mucho antes de que surgieran las grandes culturas griega y romana.

En este contexto, la isla de Sri Lanka es reconocida por su patrimonio arqueológico y cultural. La civilización Anuradhapura, que nació en Siglo IV A.C, dejó palacios, templos y avanzados sistemas hidráulicos.
Su estratégica ubicación en el océano Índico la convierte en un punto de interés geopolítico para potencias globales como China, que busca fortalecer su influencia en rutas marítimas cruciales.
También podría interesarte

No obstante, el acceso o control a Sri Lanka significa garantizar presencia en un corredor clave para el comercio internacional, incluidos bienes estratégicos y suministros energéticos.
De esta manera, la isla situada en el océano Índico no es solo un tesoro arqueológico y cultural, sino también un nodo crítico en la dinámica geopolítica contemporánea.
El interés y la relación de China con Sri Lanka
China aumentó su influencia en la isla a través de inversiones significativas, como la construcción de una refinería de petróleo en Hambantota por parte de la compañía Sinopec, por un valor de 3.700 millones de dólares.

Además, ambos países firmaron acuerdos para fortalecer la cooperación económica y tecnológica. Esta creciente relación generó preocupaciones en India y otras naciones sobre el equilibrio estratégico en la región.
El gigante asiático fue socio clave en los esfuerzos de Sri Lanka por estabilizar su economía tras la crisis financiera de 2022. En 2023, Sri Lanka alcanzó un acuerdo con el Banco de Exportación e Importación de China para reestructurar una deuda de 4.200 millones de dólares, facilitando la liberación de fondos del Fondo Monetario Internacional (FMI).