Trevelin, hogar de los tulipanes más famosos: la historia de cómo sus fundadores galeses decidieron ser argentinos y cambiar el mapa de la Patagonia

Unos de los destinos más elegidos entre los turistas, con paisajes de ensueños, esconde inicios de autodeterminación y gratitud hacia los argentinos. El rol fundamental de Perito Moreno y por qué pudo haber sido de Chile.
Una postal sacada de un cuento
Una postal sacada de un cuento Foto: Instagram @turismocity_ar

La Patagonia argentina es todo el año uno de los destinos elegidos por los turistas, con paisajes de ensueños y propuestas para todos los gustos. Cada rincón se destaca por algo único, pero este pequeño pueblito de Chubut es el favorito con la llegada de la primavera.

Ubicado a 22 kilómetros de Esquel, el campo de tulipanes de Trevelin abre sus puertas al público desde el 7 de octubre hasta el 7 de noviembre, período en el que los visitantes pueden recorrer los coloridos cultivos. Pero además de ser un bellísimo lugar, sus orígenes galeses y la decisión de ser argentinos merece ser contada.

Los tulipanes más famosos Foto: Instagram @turismocity_ar

Un pueblo que eligió su identidad

El tratado de límites de 1881 entre Chile y Argentina no dejó contento a nadie, se intentó avanzar para demarcar la zona que aún estaba en disputa. Pero la falta de altas cumbres en el sur de Neuquén y el problema con la divisoria de aguas, con ríos cordilleranos cuya cuenca era del Pacífico, solo sumaban otro dolor de cabeza.

Con ese panorama, los peritos chilenos, Diego Barros Arana, y el argentino, Francisco Pascasio Moreno, defendían cada uno su postura. El primero decía que el límite debía ser la divisoria de aguas y el segundo, se inclinaba por las altas cumbres. Con distintos intentos para acordar entre 1893 y 1898, el problema seguía latente.

La única fotografía que se conserva del plebiscito en lo que hoy es Trevelin, Chubut.
La única fotografía que se conserva del plebiscito en lo que hoy es Trevelin, Chubut.

La tensión había escalado tanto que la guerra parecía el único camino, pero entrado el nuevo siglo se optó por un arbitraje internacional a cargo de Inglaterra, que envió una comisión a cargo de Thomas Holdich.

Moreno los convenció de ir al lugar del conflicto, donde llegaron a finales de abril de 1902. Primero recorrieron El Manso Inferior para la observación de la divisoria de aguas; luego lo que es la zona de El Bolsón y Cholila hasta llegar a Alto Río Percy. Para el 29 del mes estaban en el valle 16 de Octubre donde se asentaron en la estancia de la familia Underwood. La jornada del 30 de abril sería histórica. Ese día los habitantes de aquel lugar, la mayoría galeses, le hicieron entrega a las autoridades de un petitorio para que el conflicto llegue rápido a su fin y que sea “a favor de Argentina”. Quienes habitaban esa tierra ya habían decidido.

Thomas Holdich y Perito Moreno en Pampa del río Senguer
Thomas Holdich y Perito Moreno en Pampa del río Senguer

Para entonces, Barros Arana había sido reemplazado por Hans Steffen, a quien el árbitro inglés debió comunicarle que ante esta proclama era prácticamente imposible que su postura pudiera concretarse. El fallo inglés llegó en noviembre de 1902 y confirmó que “los 94.000 kilómetros cuadrados, 50.000 son para Chile y 44.000 para Argentina; mientras que, de un total de 12.000 kilómetros cuadrados de valles pastosos, 8.000 son para Argentina y 4.000 son para Chile”.

Desde aquel abril de 1902, cada 30 del mes, Trevelin y comunidades aledañas festejan en la histórica Escuela N°18 un nuevo aniversario del Plebiscito.

La Escuela N°18 en la época del plebiscito Foto: Instagram @turismocity_ar

Las páginas de la historia de la Patagonia argentina hubiesen sido muy distintas si aquellos galeses manifestaban otro deseo al ser consultados en qué país querían vivir y formar una familia.

En total, se estima que unos 2.3 millones de bulbos de tulipanes florecen y crean un icónico paisaje en esta zona, con el cerro Gorsed y Cwmwl de fondo. Uno de los rasgos culturales que distinguen a Trevelín a nivel gastronómico son el té y la torta galesa, también llamada “torta negra”. Esta torta, típica del Sur argentino, está hecha con azúcar negra, pasas, frutos secos, perfumada con licor y especias que le dan un sabor único. En este pueblo galés hay varios bares en los que se puede tomar el llamado “Five o´clock Tea”.

Uno de los destinos más hermosos de la Patagonia Foto: Instagram @turismocity_ar

Qué hacer en Trevelín, uno de los pueblos más deslumbrantes de la Patagonia

Además de disfrutar de los hermosos paisajes que ofrece Trevelín, hay muchas atracciones en el encantador pueblito, como:

  • Reserva natural Nant & Fall
  • Museo Molino Nant Fach
  • Museo Regional Molino Andes
  • Campo de tulipanes
  • Plaza Coronel Fontana
  • Capilla Bethel
  • Feria de Artesanos.