Reforma laboral: la CGT presiona al Gobierno para debatir un modelo económico que apueste al desarrollo, al crecimiento y a la producción
En medio de la reunión del Consejo de Mayo, la CGT endurece su postura con respecto a la reforma laboral que quiere implementar cuanto antes Javier Milei.

La CGT ratificó que llevará al próximo encuentro del Consejo de Mayo una postura de rechazo a los principales puntos del proyecto de reforma laboral del Ejecutivo. Además, reclamará debatir en conjunto un modelo económico alternativo que contemple “empleo digno, salario real y producción nacional”.
La reforma laboral que prepara el Gobierno parece una continuidad del DNU 70/23 en materia laboral. “Es una ratificación de regulación que ya fue judicializada” señaló su ala dialoguista.
“Nosotros vamos con un planteo donde lo primero es discutir un modelo económico que apueste al desarrollo, al crecimiento y a la producción y a partir de ahí, a la generación de puestos de trabajo”, expresó a Infobae Gerardo Martínez de la UOCRA y uno de los representantes de la CGT.

Entre los puntos que rechazaron con mayor fuerza figuran la limitación de la ultraactividad de los convenios colectivos, la prioridad de convenios por empresa por sobre los de actividad, la reducción de las cuotas sindicales obligatorias y cambios al régimen del derecho de huelga.
También podría interesarte
Desde la central sindical sostuvieron que no se discute solo “un cambio técnico” del mercado laboral, sino el modelo económico de fondo. Es por eso que piden que la reforma vaya acompañada de políticas activas para garantizar empleo registrado, salarios dignos y protección social.
Aunque la CGT endurece su postura, por ahora mantiene su lugar en el Consejo de Mayo para intentar consensuar modificaciones. Dentro de la cúpula sindical hay voces que advirtieron que si no hay cambios en los puntos conflictivos, podrían evaluarse medidas de fuerza.
“Indudablemente si uno mira cómo está todo hoy se encuentra todo lo contrario. Hay cantidades de empresas, pymes y otras de tamaño mayor, que están sufriendo las consecuencias de este modelo económico y que están cerrando sus puertas, con cientos de miles de trabajadores que están quedando prácticamente en la precariedad, sin la oportunidad de conseguir trabajo”, añadió Martínez.

Al mismo tiempo, en reuniones con gobernadores y legisladores, ya se analiza tender puentes con otros sectores para lograr apoyo político, lo que evidencia que la disputa no será solo gremial, sino también legislativa.
“No se entiende la dicotomía entre el mensaje y la realidad de un modelo económico que abre la compuerta de las importaciones y donde el ejemplo más claro es el de la fábrica de ollas Essen, que antes hacía la producción en Santa Fe y ahora anunció que prácticamente va a traer de China casi el 80% de todos esos productos, pero hay un montón de ejemplos similares que son parte de nuestra realidad”, precisó Martínez.
La CGT cuestionó la suspensión de las elecciones de gastronómicos: “La autonomía sindical debe ser el límite a la intromisión judicial”
La Confederación General del Trabajo (CGT) publicó este viernes un comunicado bajo el título de “La autonomía sindical debe ser el límite a la intromisión judicial”.
El mensaje va en línea con la suspensión de las elecciones de la Unión de Trabajadores del Turismo Hoteleros Gastronómicos de la Argentina (UTHGRA), que estaban pactadas para este jueves. La decisión la tomó la Sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.

“La arbitraria intromisión de la Justicia Nacional del Trabajo ha frustrado el ejercicio de la democracia sindical bajo el pretexto de garantizar la participación de quienes no respetaron los reglamentos electorales”, detalla el texto en su comienzo.
Y sigue al recordar que “resulta inaceptable la suspensión preventiva de los derechos democráticos de cientos de miles de trabajadores y trabajadoras gastronómicos de todo el país a partir de una presentación amañada”.
















