Presupuesto 2026: comienza el debate en el Congreso y el PRO anticipa por qué no le daría los votos al Gobierno
La Libertad Avanza y el PRO están en discusión por el proyecto del Presupuesto 2026. Los detalles del debate con negociaciones y la deuda por la coparticipación.

El Gobierno se encamina a poner el Presupuesto 2026 en discusiones parlamentarias en sesiones extraordinarias y desde hace tiempo se encuentra en la búsqueda de apoyos en las distintas fuerzas políticas. El PRO aseguró que si Nación no incluye en este proyecto de Ley la restauración de los fondos por la coparticipación que le debe a CABA, no le darán los votos necesarios para aprobarlo.
La deuda vigente es de $274.000 millones y desde el gobierno porteño aseguraron que van a reclamar una resolución para el problema. Sin embargo, la voluntad del PRO para apoyar al Gobierno en las reformas planteadas en el Presupuesto 2026 sigue vigente.

Qué exigencias tiene el PRO para La Libertad Avanza
Una porción del PRO no votaría a favor del Presupuesto 2026 si los fondos para CABA no figuran en la hoja de ruta presupuestaria. Mientras que otra parte del partido puede “dejarlo pasar” y esperar una resolución diferente para el problema.
Ante esta situación se prevee una reunión entre Jorge Macri y el Gobierno en los próximos días para ver cómo seguir. Por su parte, Diego Santilli y Manuel Adorni siguen en reuniones con los Gobernadores para lograr acuerdos de cara a la discusión en el Congreso por las partidas presupuestarias.
También podría interesarte
El Presupuesto 2026 estima una proyección del dólar en $1423 a finales de diciembre, un IPC acumulado de 10,1% y un crecimiento del PBI del 5%.
Presupuesto 2026 en CABA: las discusiones
Desde el entorno de Jorge Macri creen que se llegará al acuerdo necesario para aprobar el Presupuesto 2026 de CABA el 27 de noviembre. Las discusiones con la oposición siguen vigentes.
“Estamos pidiendo algunas bajas de impuestos y algunos puntos más. Todavía eso está en negociación”, indicaron desde el entorno libertario. Por eso, aún no hay seguridad respecto al apoyo de La Libertad Avanza al proyecto en el distrito capital.

Las conversaciones, tanto a nivel nacional como en la Ciudad de Buenos Aires, se desarrollan mientras Mauricio Macri y Javier Milei continúan distanciados tras los recientes cambios en el Gabinete y las decisiones geopolíticas adoptadas por la administración libertaria.
Construcción de apoyos para aprobar el Presupuesto 2026 en Nación
Para esta semana, Santilli tiene en mente la idea de sumar un intercambio con el jujeño Carlos Sadir y podría convocar a algún otro representante de las provincias a Casa Rosada. Una vez concluido el diálogo con los aliados que acompañaron el Pacto de Mayo, la idea del exlegislador del PRO es evaluar los pasos a seguir con los cuatro gobernadores peronistas Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).
Aún resta establecer contacto con Claudio Vidal (Santa Cruz), Gustavo Valdés (Corrientes), Sergio Ziliotto (La Pampa), Claudio Poggi (San Luis), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes) y Jorge Macri (CABA).

Con recursos limitados habilitados por el Ministerio de Economía que lidera Luis Caputo, el ministro del Interior se recuesta en el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, para atender los pedidos que acercan los gobernadores. Asimismo, delimitan la estrategia legislativa en una mesa que se reúne todas las semanas encabezada por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y que incluye la presencial del asesor presidencial, Santiago Caputo; el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem; y la jefa de bloque de LA Libertad Avanza en el Senado, Patricia Bullrich.
Los pedidos de los Gobernadores
Los reclamos centrales de los gobernadores a Nación fueron la reactivación de la obra pública y modificaciones en la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Y un grupo de gobernadores puso especial atención en la actualización del esquema de coparticipación del Impuesto a los Combustibles.
El Gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, reclamó que el Gobierno nacional "concentra ingresos y no hay “derrame” hacia las provincias". Mientras que el salteño Gustavo Sáenz se refirió a la necesidad de la reactivación de las obras públicas paralizadas por la falta de inversión.

“El reclamo fundamental es tener presencia, diálogo en la elaboración del Presupuesto que está a pleno. El Gobierno nacional se maneja con un presupuesto prorrogado, y para contar con uno propio en 2026 se pide que las provincias formen parte de la mesa de diálogo”, expresó el vice gobernador de Corrientes, Pedro Braillard Poccard.
















