Desde la cárcel de Ezeiza, Javier Milei y Patricia Bullrich presentaron la reforma del Código Penal

Javier Milei se presentó este jueves en el Complejo Penitenciario Federal N° 1 de Ezeiza para la presentación oficial del proyecto de “Reforma Integral del Código Penal”.
El presidente, acompañado por Patricia Bullrich, reveló los ejes centrales, que se enmarcarán en el resguardo jurídico de la vida, la libertad y la propiedad; aumentar los castigos en delitos cometidos contra menores, mayores de 65 años y personas vulnerables; y otorgar un rol preponderante a las víctimas durante la ventilación de las actuaciones.
Milei sostuvo que el país necesita “tolerancia cero, que el que las hace las paga, que los juicios se hagan rápido y los delincuentes cumplan la condena donde corresponde: en la cárcel”.
Y añadió: “Como parte de nuestro objetivo de hacer grande a la Argentina nuevamente, el orden es una precondición. Y por eso necesitamos tolerancia cero, porque el que las hace, las paga. Y eso es lo que vinimos a hacer en el día de hoy”.
También podría interesarte
“La sociedad me pidió terminar con el flagelo de la inseguridad. Dentro de la ley terminamos con los piquetes, fuimos contra el narcotráfico, reequipamos a las fuerzas y bajamos la tasa de homicidios a nivel nacional”, sumó.

Cabe destacar que el Código Penal argentino fue sancionado en septiembre de 1921 y entró en vigencia el 30 de abril de 1922. Desde entonces, recibió más de 900 modificaciones parciales que afectaron su coherencia y en 2019, se presentó el primer proyecto de reforma integral al Congreso desde su sanción.
Reforma del Código Penal: qué ejes quiere cambiar Milei
Unificación y modernización normativa
- Se plantea consolidar en un solo cuerpo normativo más de 1.000 leyes penales especiales que hoy están dispersas.
- Se busca reemplazar el Código actual, vigente desde 1921, para adaptarlo a realidades nuevas como delitos digitales, pagos electrónicos, crimen organizado transnacional, inteligencia artificial.
Nuevas figuras delictuales y delitos emergentes
- Incorporación de delitos vinculados al mundo digital: “pornovenganza”, “stealthing” (quitar preservativo sin consentimiento), acoso laboral/educativo, difusión de contenido sexual no consentido, hostigamiento digital, etcétera.
- Estipulación de conductas delictivas modernas: robo de celulares, “motochorros”, estafas piramidales, secuestro virtual, fraude procesal.
Endurecimiento de penas y prisión máxima
- Aumento de la pena máxima para homicidio simple hasta 30 años, con expansión de los supuestos de homicidio agravado y reclamando prisión perpetua en ciertos casos.
- Elevación de las sanciones para delitos viales, lesiones en accidentes, delitos sexuales, delitos contra menores o personas vulnerables.
Protección de bienes jurídicos y víctimas
- Se incorpora protección explícita a bienes como la vida, la libertad, la propiedad, la familia, el honor y el equilibrio fiscal.
- Se les otorga un rol más central a las víctimas dentro del desarrollo de las actuaciones judiciales.
Responsabilidad penal de personas jurídicas y corrupción
- Se prevé un régimen de responsabilidad penal para empresas/personas jurídicas para cualquier delito, con criterios para imputación, graduación de penas y beneficios por cooperación judicial.
- Endurecimiento de sanciones por corrupción, ampliación del soborno entre privados y eliminación de beneficios como la libertad condicional para ciertos delitos graves.
Delitos contra el ambiente, la seguridad vial y penalidad general
- Inclusión de sanciones más severas para delitos ambientales, minería ilegal, destrucción de bosques nativos y daños ecológicos.
- Agravamiento de responsabilidades por delitos viales: homicidio culposo por conducción imprudente, lesiones graves en accidentes, etc.
- Reformas vinculadas al ejercicio de la legítima defensa, al uso de la fuerza por fuerzas de seguridad, entre otros temas mencionados en suplementos del proyecto.