El pájaro que invadió Mar del Plata de forma sorpresiva en 20 años: cómo lo hizo y su importancia en el ecosistema

Estas especies tienen nidos en árboles, postes de luz, techos de casas o sobre aires acondicionados. Antes solían habitar los pastizales naturales de la región, pero la transformación del paisaje hicieron que se adaptara a nuevos entornos.

Los chimangos invadieron la ciudad de Mar del Plata.
Los chimangos invadieron la ciudad de Mar del Plata. Foto: Wikipedia.

En apenas 20 años, los chimangos invadieron la ciudad de Mar del Plata, donde antes era extraño cruzarse con esta especie, pero hoy se pueden encontrar entre 62-63 aves por kilómetros cuadrados.

La doctora en Biología e integrante del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC) del CONICET, Laura Biondi, especificó sobre el crecimiento: “En 2004 prácticamente no había chimangos en el centro de la ciudad. Hoy estimamos unas 62 a 63 aves por kilómetro cuadrado, solo en el casco urbano”.

Actualmente, los “cuervos sudamericanos” ya tienen nidos en árboles, postes de luz, techos de casas o sobre aires acondicionados. Antes solían habitar los pastizales naturales de la región, pero la transformación del paisaje hicieron que se adaptara a nuevos entornos.

Los chimangos tienen nidos en árboles, postes de luz, techos de casas o sobre aires acondicionados. Foto: Wikipedia.

“Es un crecimiento, pero también un cambio de percepción de la gente hacia este tipo de ave silvestre”, detalló la especialista durante una entrevista con ‘Radio Brisas’. Desde IIMyC indican que el aumento se debe a la destrucción o empobrecimiento de los ambientes naturales y la reducción de presas de calidad.

“Aunque todavía no hay datos concretos, hay una mezcla de individuos que nacieron en Mar del Plata y en zonas rurales, y que se dispersan de juveniles. Estos últimos, por el desarrollo del periurbano, tienen todas las condiciones para poder ‘dar un paso más’ e ir a la ciudad”, señaló el IIMyC.

En sintonía, Biondi explicó que las ciudades tienen una oferta gigante de alimento: “Esto se debe no solo alas palomas y a otras aves en abundancia, sino también a nuestra propia basura o restos que dejamos. Justamente, gracias a su dieta tan variada, supieron aprovechar este recurso”.

El aumento de chimangos se debe a la destrucción o empobrecimiento de los ambientes naturales. Foto: Wikipedia.

“También influyen otras condiciones favorables que tiene la ciudad, como una mayor diversidad de refugios y la falta de grandes predadores, sin contar la diferencia climática entre la ciudad y el campo”, remarcó la especialista en biología.

¿Qué otras especies crecieron en Mar del Plata?

Además del chimango, se observó un gran incremento de caranchos y gavilanes mixtos, debido a que las cotorras y palomas son su principal fuente de alimento.

“El carancho es un oportunista que también come carroña. El gavilán mixto, en cambio, es un cazador puro: se alimenta de aves y pequeños mamíferos, sobre todo palomas”, subrayó Biondi.

Los chimangos son reguladores de especies abundantes y plagas. Foto: Wikipedia.

Por otro lado, los chimangos y caranchos cumplen una función esencial en el ecosistema, ya que son reguladores de especies abundantes y plagas, como las palomas, ratones y roedores en general.