Nuevo récord para Shakira: nombraron a una nueva especie de tortuga paleontológica en su honor

El ejemplar tendría una antigüedad de 13 millones de años. El descubrimiento fue realizado por especialistas de la Universidad del Rosario de Colombia y corresponde a un ejemplar del Mioceno Medio.

Shakira. REUTERS/Cristina Sille.
Shakira. REUTERS/Cristina Sille.

Un grupo de paleontólogos descubrieron una nueva especie de tortuga fósil y la bautizaron en homenaje a la cantante Shakira.

Bautizada Shakiremys colombiana, esta especie fue encontrada por paleontólogos de la nación sudamericana en el desierto de la Tatacoa. El descubrimiento fue realizado por especialistas de la Universidad del Rosario de Colombia y corresponde a un ejemplar del Mioceno Medio.

En particular, el ejemplar tendría una antigüedad de 13 millones de años.

Un fósil de tortuga completo y único en su tipo

El espécimen encontrado incluye un cráneo completo y dos caparazones articulados, lo que lo convierte en uno de los fósiles más completos jamás descubiertos en la región.

Según la Universidad de Rosario, las características anatómicas de esta tortuga la convierten en un conjunto único nunca antes visto en otros ejemplares de la familia Podocnemididae.

El equipo estuvo conformado por cuatro paleontólogos y un estudiante de la universidad, junto al Museo de La Tatacoa. Los especialistas trabajaron durante dos años y medio en la excavación, preparación y análisis científico.

Al comunicar la nueva especie, Andrés Vanegas, director del Museo de la Tatacoa, admitió que “se trata de algo nunca antes visto“.

Reconstrucción paleoartística de la tortuga fósil Shakiremys colombiana. Foto: Noticias Ambientales/Universidad del Rosario.

Cómo era la Shakiremys colombiana, la tortuga fósil nombrada en honor a Shakira

La tortuga era pequeña, con un caparazón que no superaba los 40 centímetros de largo.

Mediante tomografía computarizada, los científicos reconstruyeron su neuroanatomía y descubrieron adaptaciones únicas:

  • Órbitas orientadas dorsalmente: sus ojos miraban hacia arriba, indicando que habitaba el fondo de cuerpos de agua
  • Escotadura en el caparazón: tenía un corte en forma de U cerca del cuello que le daba mayor movilidad cervical
  • Versatilidad ecológica: podía adaptarse a diversos ecosistemas acuáticos, desde lagos hasta ríos
  • Dieta omnívora: se alimentaba de diferentes fuentes, tanto vegetales como animales.

Edwin Cadena, paleontólogo líder de la investigación, explicó que esta versatilidad “le habría permitido coexistir con varias especies de tortugas en el diverso ecosistema acuático que existió en la zona de la Tatacoa hace millones de años".

La Shakiremys podía vivir tanto en aguas oscuras como claras, una adaptabilidad poco común en su familia.

El tributo a Shakira de la ciencia

El nombre combina el apellido de Shakira con la raíz griega “emys”, que significa tortuga de agua dulce.

Los investigadores decidieron este homenaje por múltiples razones: la música de la artista acompañaba sus jornadas de trabajo de campo en el desierto.

El equipo también encontró conexiones entre la paleontología y las letras de la cantante, como la frase “Somos ramas del mismo árbol viejo”, que refleja el estudio de ancestros comunes.

Uno de los versos de la canción ‘Pies descalzos’ encaja con la morfología de la tortuga: “Por milenios y milenios permaneciste desnudo. Y te enfrentaste a dinosaurios bajo un techo y sin escudo".

Antes del anuncio público, los científicos contactaron a la barranquillera y recibieron su aprobación para usar su nombre.

El paleontólogo Cadena señaló que usar el nombre de una figura tan influyente es una estrategia efectiva para la comunicación científica, acercando temas que parecen lejanos al público general.

La importancia científica del descubrimiento

El hallazgo es crucial para comprender la evolución de las tortugas que hoy habitan los principales sistemas fluviales del norte de Sudamérica: Amazonas, Orinoco y Magdalena.

El espécimen de Shakiremys colombiana se encuentra actualmente en exhibición en el Museo de Historia Natural La Tatacoa, ubicado en La Victoria, Huila.

Este descubrimiento consolida al desierto de la Tatacoa como uno de los yacimientos fósiles más importantes de Sudamérica para el estudio del pasado prehistórico.