Isla Decepción: la intrigante historia detrás del nombre de este volcán inactivo en la Antártida

La Isla Decepción, también conocida como Isla de la Decepción, es un territorio insular que, según el reclamo argentino de soberanía en la Antártida, forma parte de la provincia de Tierra del Fuego.
Sin embargo, lo que más llama la atención es su nombre y por más curioso que suene se trata de un error de traducción. Cuando el explorador estadounidense Nathaniel Palmer llegó a estas tierras en el siglo XIX, la bautizó como “Deception Island“, que significa “Isla Engaño”.

Al momento de trasladar el nombre al español, la palabra se tradujo como “decepción”. Pero hoy sabemos que en realidad debería llamarse Isla Engaño, un nombre igual de llamativo. ¿A qué se debe su nombre?
La Isla Decepción es “engañosa”: los motivos de su nombre
La Isla Decepción forma parte del archipiélago de las Shetland del Sur, y a simple vista parece un territorio como cualquier otro, pero con una curiosa forma de herradura.
También podría interesarte
Ahora bien, la isla es en realidad la cima de un volcán que erupcionó por última vez en 1970. Hoy, esa cima es una caldera de 15 kilómetros de diámetro que fue tapada por el agua, al punto de que los buques pueden navegar sin encallar.
A esta especie de lago se ingresa solo por un estrecho de 150 metros al sureste de la isla, conocido como los Fuelles de Neptuno. La bahía interna tiene una extensión de 10 kilómetros aproximadamente.
¿Cuándo se registró actividad sísmica por última vez en la isla?
Los primeros registros de actividad sísmica del volcán datan del siglo XIX. Una de las erupciones más impactantes fue la de 1842, y a ella se suman las de 1967, 1969 y 1970, que según el Servicio Geológico Minero Argentino destruyeron las bases antárticas de Reino Unido y Chile. Además, forzaron a evacuar la base argentina por posibles consecuencias similares.

Luego, no volvieron a ocurrir erupciones desde 1970, pero sí hubo registros de actividad sísmica que datan de en 1985, 1991, 1992, 1998, 1999 y 2015. Ese último año fue de gran potencia, ya que se conocieron sismos profundos y de magnitudes por encima del nivel normal de actividad.
Bases científicas en la Isla Decepción
La Isla Decepción y la zona que la rodea son áreas importantes del continente antártico, ya que tienen mucho valor biológico, ecológico e histórico. Desde aquellos registros de 1985 y 1991-1992, distintos organismos científicos y académicos nacionales crearon el Observatorio Volcanológico Decepción (OVD) que aún no está en funcionamiento.
Además, se suman dos bases temporales que tienen mayor antigüedad: la base Argentina Decepción desde 1948 y la base Española Gabriel de Castilla desde 1989. Ambas reciben a científicos de distintas áreas que realizan investigaciones vinculadas a la actividad volcánica.