Mascotas y memoria: cómo convivir con perros o gatos puede proteger el cerebro en la adultez mayor

Un estudio de la Universidad de Ginebra reveló que vivir con mascotas está asociado a un deterioro cognitivo más lento en personas mayores.
Convivir con perros y gatos trae sus beneficios en la salud. Foto: Unsplash.
Convivir con perros y gatos trae sus beneficios en la salud. Foto: Unsplash.

La conexión entre humanos y animales domésticos ha sido históricamente una fuente de afecto y compañía y en ese contexto, un estudio realizado por la Universidad de Ginebra revela que convivir con mascotas podría ayudar a preservar la memoria y las habilidades verbales en personas mayores.

Ahora la ciencia empieza a demostrar que su impacto va más allá del plano emocional. La investigación sugiere que la convivencia con perros o gatos estaría vinculada a un envejecimiento cognitivo más lento, con beneficios específicos según el tipo de mascota y la función cerebral evaluada.

Perros y gatos. Foto: Unsplash
Cómo nos ayuda convivir con perros y gatos. Foto: Unsplash.

Según los investigadores, la presencia de estos animales en el hogar podría desempeñar un rol protector frente al deterioro de funciones como la memoria y el lenguaje, marcando una diferencia significativa en la calidad de vida de los adultos mayores.

Perros y gatos: la influencia positiva que tienen en el funcionamiento cognitivo

“Tener una mascota se ha vinculado con una influencia positiva en el funcionamiento cognitivo y el deterioro cognitivo en la edad adulta avanzada”, destacó Adriana Rostekova, quien es la autora principal del artículo publicado en la revista Scientific Reports e investigadora.

“Sin embargo, existe una comprensión limitada de cómo las diferentes especies de mascotas se asocian con estos resultados”, aclara.

Convivencia entre gatos y perros. Foto: Unsplash.
La hermosa compañía que generan perros y gatos. Foto: Unsplash.

Para el estudio se utilizaron datos de ocho ediciones de la Encuesta de Salud y Jubilación en Europa para analizar cómo la tenencia de mascotas se relaciona con el deterioro cognitivo a lo largo de un período de 18 años en adultos de 50 años o más.

“La principal novedad de nuestro estudio fue que encontramos diferencias notables entre las especies”, comentó.

Los beneficios de tener un perro

En el caso de quienes conviven con perros, el estudio encontró que los mayores beneficios se observan en la memoria, tanto inmediata como diferida. Las personas que tenían perros mostraron una mejor capacidad para recordar información en el corto plazo y experimentaron un menor deterioro mnésico con el paso del tiempo, en comparación con quienes no tenían mascotas o elegían otro tipo de compañía.

Estos resultados sugieren que la interacción diaria, el ejercicio físico que implica sacar al perro a pasear, y la constante estimulación sensorial y social asociada al cuidado de un animal tan activo, podrían contribuir a mantener el cerebro más ágil y en forma.

Los beneficios de convivir con perros. Foto: Grok

La rutina diaria, el vínculo emocional y la necesidad de adaptarse a comportamientos impredecibles parecen actuar como una forma sostenida de estimulación cognitiva.

Los beneficios de tener un gato

En cuanto a los gatos, la investigación halló una relación entre su tenencia y un deterioro más lento en la fluidez verbal. Las personas que vivían con gatos conservaron durante más tiempo su capacidad para encadenar ideas, expresarse con soltura y elegir palabras de manera adecuada en contextos conversacionales.

Gatos, baño, mascotas. Foto Unsplash
Gatos, baño, mascotas. Foto Unsplash

Este efecto podría estar vinculado al temperamento particular de los gatos, que requiere una comunicación más sutil y creativa para interpretar su conducta y responder eficazmente a sus necesidades.

Además, el constante desafío de adaptarse a su comportamiento cambiante activaría áreas del cerebro asociadas con el lenguaje y la toma de decisiones.

Estos hallazgos tienen importantes implicancias para el desarrollo de políticas de salud pública en contextos de envejecimiento poblacional. Fomentar la tenencia responsable de perros y gatos podría incorporarse como una estrategia complementaria en la prevención del deterioro cognitivo y en la promoción de un envejecimiento saludable.

Los gatos generan gran empatía con sus dueños. Foto: Unsplash

Los resultados indican que los beneficios de convivir con mascotas van más allá del bienestar emocional: se manifiestan en mejoras concretas en funciones cerebrales específicas. Además, representan una alternativa accesible y agradable frente a otras formas de intervención preventiva, al integrar el cuidado de animales dentro de un enfoque integral del bienestar en la tercera edad.

De esta manera, la convivencia diaria con un perro o un gato no solo ofrece compañía, sino que puede convertirse en una herramienta eficaz para estimular la mente y enlentecer el deterioro cognitivo asociado al paso del tiempo.