Las 3 construcciones más impresionantes de Sudamérica que buscan revolucionar la manera de conectar al continente

Desde un túnel de 14 km en la Cordillera de los Andes hasta un puente con cableado de última generación, estas megaobras de ingeniería buscan dar un salto de calidad a la región.
Puente Héroes del Chaco.
Puente Héroes del Chaco. Foto: Wikipedia

Sudamérica está cargada no solo de grandes paisajes, sino también de construcciones y proyectos imponentes que tienen como objetivo transformar la forma de conectar los países que conforman la región.

Desde un túnel de 14 km en la Cordillera de los Andes hasta un puente con cableado de última generación, hay 3 megaobras de ingeniería que resaltan por su impactante funcionalidad.

El puente más largo de Sudamérica conecta dos ciudades

Uno de estos ejemplos sobresalientes es el imponente puente Río-Niterói, ubicado en Brasil. Esta monumental estructura conecta dos ciudades y supera los 13 kilómetros de longitud.

Puente Río-Niterói, en Brasil. Foto: Wikipedia.
Puente Río-Niterói, en Brasil. Foto: Wikipedia.

El octavo puente más extenso del planeta y único representante latinoamericano en el Top 10, es conocido oficialmente como Puente Presidente Costa e Silva y une a Río de Janeiro con Niterói, cruzando la Bahía de Guanabara.

Su longitud total es de 13.200 metros, es decir, más de 13 kilómetros, lo que lo convierte en el puente más largo del hemisferio sur construido en hormigón armado.

La magnitud del puente y sus características estructurales obligaron a utilizar materiales de última generación. Se recurrió a un nuevo tipo de acero de alta resistencia debido a la necesidad de construir una estructura firme y extensa. Esto no solo implicó un reto de ingeniería, sino también una apuesta tecnológica sin precedentes en la región.

Puente Río-Niterói, en Brasil. Foto: Wikipedia.
Puente Río-Niterói, en Brasil. Foto: Wikipedia.

Más allá de su extensión, lo verdaderamente significativo del puente Río-Niterói es su funcionalidad. No se trata simplemente de un paso vehicular, sino de una arteria esencial que conecta dos núcleos urbanos de enorme relevancia para Brasil.

Un túnel de 14 km que atravesará la Cordillera de los Andes

Con 14 kilómetros de extensión y ubicado a más de 4.000 metros de altura en plena Cordillera de los Andes, el proyecto del túnel de Agua Negra se presenta como un paso clave para la integración comercial y cultural entre Argentina y Chile.

Actualmente, el cruce de Agua Negra funciona como un camino de montaña que se habilita únicamente en verano debido a las condiciones climáticas adversas. Esta limitación restringe el tránsito de personas y mercancías, generando una fuerte dependencia de otros pasos fronterizos. El túnel propuesto permitiría un tránsito seguro durante todo el año y abriría nuevas oportunidades logísticas para las provincias argentinas del centro y noroeste.

Paso Agua Negra, cruce internacional entre Chile y Argentina. Foto: Argentina.gob.ar.

El cónsul de Chile en San Juan, Mario Schiavone, aseguró que el proyecto sigue en pie: “Pensando en lo que viene, el túnel de Agua Negra sigue siendo una aspiración muy fuerte, un proyecto que no se va a perder nunca".

La importancia estratégica del túnel va más allá del transporte. Por un lado, permitiría reducir costos logísticos y mejorar la competitividad de las exportaciones argentinas hacia los mercados asiáticos. Por otro, fortalecería el intercambio turístico, cultural y académico, consolidando un corredor bioceánico que integraría economías regionales y potenciaría sectores como la minería, la agroindustria y las energías renovables.

Uno de los puentes más grandes de Sudamérica posee cableado de última generación

Con más de 7 kilómetros de longitud, el puente Héroes del Chaco promete cambiar la forma en que la región se conecta y se mueve.

Se trata de una megaobra de ingeniería que busca combinar la tecnología de vanguardia, un diseño moderno y un enorme valor simbólico para los países que integra. Así, su presencia se impone en el paisaje y es un antes y un después en la infraestructura regional.

El Puente Héroes del Chaco de Paraguay. Foto: X/@juampideluca_

Inaugurado en marzo de 2024, el puente posee un sistema de cableado de última generación, este puente colosal fue diseñado para soportar condiciones climáticas extremas y garantizar la circulación constante de vehículos de carga y transporte de pasajeros.

La idea principal y su objetivo es acortar distancias, además de mejorar el comercio y fortalecer vínculos económicos entre zonas que durante décadas estuvieron aisladas.