José Hernández, más allá del “Martín Fierro”: la tragedia de su padre, la inseparable relación con su hermano y cómo inventó el nombre de La Plata

Este 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición en homenaje al nacimiento del autor de la obra máxima de la literatura gauchesca. Su vida fue un sinfín de accidentes que podrían no solo haberle costado la vida, además merecen un relato aparte.
José Hernández
José Hernández Foto: Archivo

Este 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición, fecha que recuerda el nacimiento de José Rafael Hernández. Nacido en 1834, no solo fue autor del “Martín Fierro”, también un sobreviviente de sus propias aventuras.

José tenía dos hermanos, Rafael y Magdalena. El primero se transformaría en su gran compañero durante gran parte de su niñez, ya que ambos pasaron por varias casas de familiares para ser educados en ausencia de sus progenitores. A la vuelta de su padre, y tras la muerte de su madre, los hermanos se fueron con él a una estancia en Sierra de los Padres, donde José “se hizo gaucho”. Allí aprendió a camperar, jinetear y hasta peleó con los indios pampas.

Hernández no solo le dedicó su vida a las letras, también a las armas, iniciándose como militar en la defensa de la autonomía del Estado de Buenos Aires entre 1852 y 1872. Fue para esa época, en 1853, donde le esquivó por primera vez a la muerte en el Rincón de San Gregorio; con 20 años se unió a las tropas del coronel Pedro Rosas y Belgrano para pelear contra el ejército de Hilario Lagos.

Chacra Pueyrredón, historia
Chacra Pueyrredón, historia

La pérdida de su padre y su estrecha relación con su hermano

Años después, en 1857, un rayo mató a su padre. La tragedia lo dejó a él y a su hermano Rafael en la calle, obligando a los Hernández a estar codo a codo en cada aventura y batalla que les presentó la vida. Desde entonces, forjaron una relación inquebrantable que quedó plasmada en uno de los versos del gaucho más famoso:

“Los hermanos sean unidos

porque esa es la ley primera;

tengan unión verdadera

en cualquier tiempo que sea,

porque si entre ellos pelean

los devoran los de afuera.”

Los hermanos ingresaron al partido federal para iniciar su período militar, se trasladaron a Entre Ríos, donde José se puso al servicio del suegro de López Jordán -Ramón Puig-. Ambos sirvieron en el batallón de primera línea en Cepeda, Pavón, Cañada de Gómez y cuando ocurrió la llamada Heroica de Paysandú en 1864, fue al rescate de su hermano menor, quien había resultado herido.

José jamás dejó de lado su rol periodístico y en el tiempo que vivió en el interior se dedicó a atacar las políticas centralistas porteñas con poemas y criticando a personajes como Domingo Sarmiento. A su regreso a Buenos Aires fundó el periódico El Río de la Plata junto a su compañero de aventuras, donde reivindicaron la figura del gaucho, esto sentaría las bases para lo que luego sería el Martín Fierro.

José y Rafael Hernández, historia
José y Rafael Hernández, historia

Años después y un nuevo exilio obligado por su enfrentamiento con Sarmiento, José pudo finalmente publicar su Martín Fierro en 1874. El éxito fue tal que le dio una estabilidad económica que le permitió mudarse a una quinta de Belgrano, cerca de donde vivía Rafael, para ponerse a trabajar en “La Vuelta”. Los años que le siguieron lo vieron trabajando en la política, siendo parte de la Legislatura Bonaerense hasta que su salud comenzó a deteriorarse.

¿José Hernández inventó La Plata?

El 1º de mayo de 1882, el gobernador Dardo Rocha promulgó la Ley por cuyo imperio se erigiría en las Lomas de la Ensenada la Ciudad Capital de la provincia de Buenos Aires.

El nombre de La Plata, aparece indicado en su artículo 2º: “El Poder Ejecutivo procederá a fundar inmediatamente una ciudad que se denominará La Plata, frente al puerto de la Ensenada, sobre los terrenos altos”. Siempre se dijo que fue Hernández quien impulsó su nombre, cosa que nunca se confirmó del todo.

Ciudad de La Plata Foto: Archivo

Sí se puede afirmar que el entonces senador fue el encargado de exponer durante la sesión en que se discutió el proyecto de creación de la ciudad. Señaló que la denominación apuntaba a razones geográficas e históricas: se trataba de dar vida a una ciudad en la región bañada por el Río de La Plata.

Respecto al nombre de la nueva Capital, dijo: “Y cuando la provincia de Buenos Aires que ha hecho el sacrificio, el inmenso sacrificio de su capital tradicional para cimentar el orden constitucional de la República, va a levantar una ciudad, cabeza de su territorio, es justo, es lógico, es patriótico, está con los antecedentes de la República, el que la designe también con el nombre de La Plata.”

Mausoleo de José Hernández en el cementerio de la Recoleta
Mausoleo de José Hernández en el cementerio de la Recoleta

El 21 de octubre de 1886, el hombre que había podido vencer a balas perdidas, epidemias y duelos cerraba sus ojos para siempre, dejando un legado que aún prevalece en la idiosincrasia argentina. En su entierro en el cementerio de la Recoleta, su hermano Rafael habló ante los presentes: “En las actividades de su vida, y merced a su poderosa organización intelectual, guiaba su mente por distintos rumbos, sin distracción ni confusión”. Así fue como ejerció las distintas tareas que jalonaron su vida. “Hombre de espada y de pluma, del bosque, del salón, de tribuna y espuela”.