Una de sus dueñas fue hermana de Sarmiento y Perón fue cliente: dónde queda y cómo es la panadería más antigua de CABA
A lo largo y ancho de la interminable Avenida Rivadavia, para muchos la más larga del mundo, se encuentra un local que hizo y sigue haciendo historia: la panadería más antigua de Buenos Aires, fundada en 1885, la cual sigue escribiendo increíbles capítulos con protagonistas impensados.
“Flores Porteñas”, ubicada en el barrio de Once, en Rivadavia 3129, fue una vez propiedad de Josefina Sarmiento, hermana de Domingo Faustino Sarmiento. Pero sus orígenes se extendieron por décadas, siendo testigo involuntario de los cambios sociales, políticos y culturas de la capital de Argentina.

Una medialuna con historia
El local tuvo un sinfín de importantes clientes, además de su dueño. Sus medialunas eran las preferidas de Perón y en la década del 30, Julio Cortázar, pasaba a merendar café con leche con ensaimadas cuando salía del Mariano Acosta, igual que Leopoldo Marechal.
Entre los productos que hoy brillan está el pan dulce que, según su dueño Leonardo Messina, “vienen a buscar de todos lados”. Las ensaimadas, una masa azucarada, fermentada y horneada típica de Mallorca, también es una parte fundamental.
También podría interesarte
En 2003 Messina reformó el local y se encontró con un vitraux tapado que data de finales del Siglo XIX. Fue así que descubrió uno de los secretos del lugar y para 2015, la Legislatura Porteña, le confirmó que su negocio era el más antiguo de la Ciudad. ¿Por qué Flores Porteñas? El nombre se debe a un homenaje del primer dueño, aún existe una foto de ellas que puede verse al ingresar al lugar.
Perón, un fiel cliente
Para 1949 el negocio estaba en manos de un español de origen mallorquín, se apellidaba Matamalas. Resulta que una mañana cualquiera llega al negocio un enviado del Gobierno para pedir unas cuantas docenas de facturas para el Congreso: “Media docena de medialunas de manteca para el General”, pidió el entonces ministro de Trabajo quién era cliente habitual.
Se ve que le gustaron tanto a Perón que estas facturas se convirtieron en un ritual en su agenda. Cuenta Matamalas que le llevaba personalmente media docena dulce.

Don Tomás, así era el nombre del oriundo de Mallorca, habló con Infobae y les regaló una anécdota de esto: “Una mañana tuve problemas con la furgoneta y llegué tarde. Cuando caigo, bajaba Perón por una escalera de mármol anchísima, de unos diez metros. Recuerdo la presencia del General con un traje blanco con unas estrellas doradas sobre su pecho, seguido por una comitiva enorme. Pero, cuando me ve, me increpa: ‘Eh, recién llegás: por culpa tuya me perdí el desayuno’, y amaga con darme con coscorrón en broma”.
La calle más impronunciable de CABA
Hablamos de la calle Vidt que cuenta con tan solo seis cuadras de extensión. Su inicio está en Soler, a poco metro del Centro Cultural Borges, y finaliza tras cruzar la famosa Avenida Santa Fe. En este último tramo predominan los edificios antiguos y, por más raro que parezca, no transitan tantos autos como sí en el resto de la zona.
Entre la Avenida Santa Fe y Arenales, numeración 2100 a 2200, dista mucho de sus cuadras hermanas e incluso se lo podría catalogar como un pasaje independiente. Sus edificaciones de estilo francés decoran y embellecen la zona y en la esquina de la avenida, del lado impar de Vidt, se divisa un edificio que sobresale de otras construcciones.

Vale aclarar que el nombre completo de la calle es Jorge Enrique Vidt y es un homenaje a uno de los coroneles que luchó en la guerra de la Independencia. Su tarea más destacada tuvo lugar en lo que hoy es el norte del país, fue segundo y sucesor de Martín Miguel de Güemes al mando de las milicias salteñas. Pero su historia comienza en Europa.
Vidt no era de estas tierras, había nacida en Alsacia, Estrasburgo, el 2 de agosto de 1772. Peleó en el ejército de Napoleón Bonaparte y tras la batalla de Waterloo, en 1815, emigró a Estados Unidos. Dos años después, para 1817, emprendió viaje a las Provincias Unidas del Río de la Plata y fue incorporado al Regimiento de Dragones de la Nación con el grado de capitán.

















