El más antiguo de CABA, el favorito del Zorro y donde Cortázar escribió su novela: los imperdibles Bares Notables para visitar

Llega la cuarta edición de la “Noche de los Bares Notables”, ocasión para celebrar la mística que habita en estos cafés tan icónicos. El origen de alguno de estos sitios que hicieron y hacen historia.
Noche de los Bares Notables
Noche de los Bares Notables Foto: Turismo Buenos Aires

Este jueves 16 de octubre llega la cuarta edición de la “Noche de los Bares Notables”, con emblemáticos espacios gastronómicos abiertos en 24 barrios de la Ciudad de Buenos Aires para que los vecinos y turistas puedan acercarse al patrimonio gastronómico y cultural de los porteños.

Se trata de 120 propuestas para toda la familia, como espectáculos de tango, shows itinerantes, recorridos guiados, exposiciones de fotografía y artes visuales, talleres, opciones de cafetería y el Pop up de cocinas, con intervenciones de reconocidos chefs en las cocinas de diez bares. Te acercamos la historia de tres de estos míticos lugares para conocer más de cerca la esencia porteña.

Tres imperdibles Bares Notables

Tortoni

Ubicado al 825 de Avenida de Mayo desde 1858, es el bar más antiguo de CABA. Este sitio se convirtió en un símbolo de la cultura argentina, siendo visitado por Carlos Gardel, Alfonsina Storni, Federico García Lorca, Julio Cortázar y Jorge Luis Borges entre otros.

Tortoni Foto: Turismo Buenos Aires

Su nombre es un homenaje que su primer dueño, un francés de apellido Touan, quiso hacerle al café con el mismo nombre ubicado en París. La mítica fachada fue realizada en 1898 por el arquitecto Alejandro Christophersen.

La prestigiosa guía gastronómica, Taste Atlas, la reconoció por su ritual imperdible: chocolate con churros que se sirven con una taza de chocolate caliente, una combinación clásica en las cafeterías porteñas. Se caracterizan por ser crujientes por fuera y tiernos por dentro, espolvoreados con azúcar, mientras que el chocolate caliente es espeso y aromático, es ideal para mojar y disfrutar de cada bocado.

Café Tortoni. Foto: Instagram @grancafetortoni
Café Tortoni. Foto: Instagram @grancafetortoni

Carlos Gardel, además de cantar dos veces en el café, fue durante un tiempo habitué del lugar. Solía ocupar la mesa del costado derecho junto a la ventana entrando por Rivadavia, donde podía reunirse con amigos sin ser abordado por sus admiradores.

Actualmente, en el subsuelo del Tortoni se presentan espectáculos de jazz y de tango (al lado del café se encuentran la Academia Nacional del Tango y el Museo Mundial del Tango).

La Biela

Ubicado en el corazón de Recoleta, en Avenida Presidente Quintana al 600. Su nombre actual procede de los años 1950, cuando en Argentina hubo un auge del automovilismo entre la clase alta y la clase media, que duró hasta fines de los años 1970. El nombre evoca a una biela de automóvil, acorde a la jerga “tuerca” (automovilística argentina) de ese momento.

La Biela Foto: Turismo Buenos Aires

​Se ubica en lo alto de una barranca parquizada en la esquina de la avenida Quintana y la calle Roberto Marcelino Ortiz; desde allí se tiene una amplia vista hacia los alrededores de las avenidas Quintana y parte de la Avenida Alvear y el extremo nororiental de la Avenida Pueyrredón, por lo que se pueden observar desde las mesas ubicadas en la esquina vistas del cementerio de La Recoleta, la Iglesia del Pilar, el Centro Cultural Recoleta, el antiguo Asilo de Ancianos, la Plaza Francia, la Plaza Alvear, el Palais de Glace, el Museo Nacional de Bellas Artes, entre otros lugares.

Guy Williams en La Biela Foto: Facebook / Zorro Guy Williams fans club

Armando Catalano, más conocido como Guy Williams, el protagonista de la popular serie televisiva El Zorro, se encontraba también dentro de los asiduos visitantes. También lo hacían Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges, detrás de la barra hay fotos tomadas por el escritor argentino durante su paso.

London City

A pocos metros del histórico Cabildo, en Avenida de Mayo 599 y Perú 30, se encuentra este sitio cuyo origen se remonta a 1890, año de la construcción de la fachada. Antes del café allí funcionó la Sastrería Schwartz & Marolda, por el tiempo en que fue levantado se trata de una de las primeras edificaciones de este tipo en la Avenida.

Años después, en 1910, fue vendida a la firma Gath y Chávez que lo utilizó como tienda de ropa. Allí sufre uno de sus primeros cambios cuando el arquitecto italiano Salvatore Mirate, la reformó y amplió, usando materiales como el hierro y el vidrio en la fachada dándole un estilo de art nouveau. De ese momento también es una gran cúpula.

London City Foto: Turismo Buenos Aires

Recién en 1954 abrió el café tal y como lo conocemos hoy. El lugar se convirtió en un refugio para artistas, poetas y escritores como el gran Cortázar. De hecho, hay una estatua del autor de Rayuela, del lado de la ventana, en una suerte de homenaje a su memoria.

Julio Cortázar, célebre escritor argentino.
Julio Cortázar.

El escritor fue su cliente más famoso, allí escribió su primera novela: Los Premios, la cual fue publicada en 1960. El café no fue solo lugar de inspiración, también sirvió de escenario central para la trama. Esta novela es considerada un texto precursor a la novela Rayuela, pero vale aclarar que fue la primera publicada, ya que había escrito dos anteriormente. La historia narra el viaje de un grupo de personas, ganadoras de un sorteo, en el crucero Malcolm. Lo que debería ser un viaje de placer se ve nublado por la prohibición de ir a popa, misterio que muchos de los pasajeros intentan desentrañar, tomándolo todo como si fuera un juego.