CABA presentó un nuevo protocolo obligatorio para combatir el bullying: cómo será la intervención en las escuelas

La Ciudad de Buenos Aires presentó una nueva herramienta oficial para enfrentar el acoso escolar. Se trata del Protocolo Integral para la prevención, detección, intervención y seguimiento de situaciones de bullying entre pares, aplicable en todos los niveles y modalidades educativas, tanto de gestión estatal como privada.
Este documento unifica criterios y establece procedimientos obligatorios para que las escuelas puedan actuar de manera sistemática frente a episodios de violencia entre estudiantes. Entre los puntos más relevantes aparece la incorporación formal de pautas específicas contra el ciberbullying, con orientaciones destinadas a abordar agresiones digitales y su impacto dentro de la vida escolar.

La guía, que comenzó a regir a principios de noviembre, introduce lineamientos diferenciados para el nivel primario y secundario, y coloca a las familias como actores centrales en la prevención y tratamiento de los conflictos. El objetivo, según indicaron desde la cartera educativa porteña, es garantizar espacios de aprendizaje seguros y fortalecer la convivencia escolar.
“La escuela tiene un rol clave en la formación ciudadana y en la construcción de vínculos saludables. Este protocolo acompaña ese compromiso, brindando herramientas para prevenir y actuar frente a cualquier forma de violencia entre pares”, expresó la ministra de Educación de la Ciudad, Mercedes Miguel, durante la presentación.
También podría interesarte
Los ejes principales del documento
El protocolo enfatiza la necesidad de trabajar preventivamente, integrando la educación socioemocional a los proyectos institucionales. Para ello, cada escuela debe desplegar acciones concretas:
- Crear el Consejo Escolar de Convivencia (CEC), integrado por directivos, docentes, estudiantes y familias, encargado de impulsar iniciativas preventivas.
- Incluir en el Proyecto Curricular Institucional un apartado dedicado a la convivencia y la prevención de la violencia.
- Elaborar y actualizar anualmente los Acuerdos Escolares y Áulicos de Convivencia.
- Organizar jornadas, talleres y campañas escolares de sensibilización sobre bullying y convivencia pacífica.

Cómo actuar ante un caso de acoso escolar
El protocolo establece una secuencia de intervenciones:
- Detección temprana: ante señales como aislamiento, cambios de conducta o miedo a asistir a clases, docentes y directivos deben abrir espacios de diálogo y promover actividades de reflexión.
- Comunicación con las familias: se informa la situación y se acuerdan acciones de acompañamiento en el hogar y la escuela.
- Intervención técnica: equipos interdisciplinarios trabajan en la contención emocional y en medidas de cuidado cuando el caso es grave o sostenido.
- Acciones reparadoras o sanciones: se aplican medidas contempladas en el Reglamento Escolar, con foco en el aprendizaje y la reconstrucción de la convivencia.
- Participación familiar obligatoria: todas las partes deben involucrarse y firmar compromisos. La falta de colaboración habilita nuevas medidas.
- Intervención ante riesgo: ante amenaza a derechos, se activa la comunicación con organismos especializados.
- Seguimiento permanente: se realizan observaciones, entrevistas y registros institucionales para evitar la reiteración de situaciones de violencia.
Formas de acoso escolar definidas por la guía
El documento describe el bullying como “toda forma de violencia ejercida intencionalmente, de manera sostenida en el tiempo y dentro de una relación asimétrica de poder entre estudiantes, que causa daño físico, psicológico, emocional, social y/o material a una persona”.
Detalla distintos tipos de agresiones: físicas, verbales, psicológicas, sociales, materiales, digitales y aquellas basadas en prejuicios y discriminación.

Diferencias en el abordaje según nivel educativo
- En primaria, se prioriza la resolución pedagógica, el diálogo y la reparación colectiva, reservando la intervención técnica para situaciones persistentes o graves. Las familias tienen un rol clave en el acompañamiento diario.
- En secundaria, se promueve la participación activa de los adolescentes en la construcción de la convivencia. Las respuestas incluyen talleres, entrevistas, sanciones formales y medidas de protección, con acompañamiento adulto obligatorio.
El Ministerio estableció que todo el procedimiento debe quedar asentado en los registros escolares. El incumplimiento del protocolo por parte de las instituciones puede derivar en sumarios administrativos.
















