Ser militar, un sueño para miles de jóvenes: qué y dónde estudiar para formar parte del Ejército Argentino

El Ejército Argentino, muchas veces criticado pero también admirado por su historia y su rol en el país, sigue siendo una opción atractiva para miles de jóvenes que sueñan con una carrera de servicio y disciplina. Para modernizar la formación de sus integrantes y adaptarse a los tiempos actuales, en 2014 se creó la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), una institución educativa que reúne toda la oferta académica de las Fuerzas Armadas.
Un año después, en 2015, nació la Facultad del Ejército, donde se dictan carreras universitarias, tecnicaturas y posgrados pensados tanto para quienes quieren ser parte de la institución como para civiles interesados en temas de defensa, logística o gestión pública.

Entre las carreras más elegidas están la Licenciatura en Conducción y Gestión Operativa, la Tecnicatura en Mantenimiento de Materiales del Ejército y la Licenciatura en Administración y Logística, entre otras. Además de las materias académicas, la formación incluye entrenamiento físico, instrucción técnica y valores como el trabajo en equipo y el compromiso con la patria.
Cabe destacar que, en realidad, lo que se conoce en el presente como la Facultad del Ejército tiene su base en lo que, en el año 1986, fue la Dirección de Institutos Superiores del Ejército.
También podría interesarte
Sin embargo, con la Universidad de la Defensa Nacional ya creada, nacieron las seis unidades académicas que identifican a las Fuerzas Armadas: la Facultad del Ejército, la de la Armada, la de la Fuerza Aérea, la Militar Conjunta, la de Defensa Nacional, el Centro Regional Universitario Córdoba, y la Facultad de Ingeniería del Ejército.
La Facultad del Ejército, el lugar ideal para convertirse en militar
En el presente, la Facultad del Ejército cuenta con tres sedes académicas: el Colegio Militar de la Nación en El Palomar, la Escuela de Suboficiales del Ejército “Sargento Cabral” en Campo de Mayo y la Escuela Superior de Guerra “Teniente General Luis María Campos” en el barrio porteño de Palermo, que cuenta con una oferta educativa a distancia.
Estudiar en el Colegio Militar de la Nación
El emblemático instituto de formación para quienes desean integrar la Fuerza como oficiales ofrece una carrera de cuatro años de duración con un sistema de internado. Al terminar la cursada, los hombres y mujeres egresan como subtenientes del Ejército Argentino y obtienen el título de licenciados en Conducción y Gestión Operativa.
Además, en este instituto, también se puede cursar una carrera afín a la sanidad militar y cuya duración es de cuatro años: quienes egresan lo hacen como subtenientes y obtienen la Licenciatura en Enfermería (con el título intermedio de enfermeros universitarios).

Los interesados solo deben tener en cuenta una serie de requisitos: ser argentinos nativos o por opción, solteros, contar con estudios secundarios (completos o con hasta dos materias adeudadas), tener hasta 25 años (24 en el caso de quienes quieran ser enfermeros militares) y medir 1,55 (los varones) o 1,50 metros (las mujeres).
Estudiar en la Escuela de Suboficiales del Ejército “Sargento Cabral”
El único instituto que forma a los futuros suboficiales de la Fuerza ofrece una serie de tecnicaturas universitarias militares (Conducción Operacional, Administración de Recursos Materiales del Ejército Argentino, Enfermería, Administración de los Recursos Humanos del Ejército, Instrumento de Banda, Tecnología Mecánica, Electrónica, Informática, Aeronaves, Construcciones e Instalaciones Fijas y Armamento) de dos años y seis meses de duración.
Quienes finalizan la cursada –bajo la modalidad de internado– obtienen el grado de cabo de la Fuerza y pueden continuar así la carrera militar.
Estudiar en la Escuela Superior de Guerra “Teniente General Luis María Campos”
Además de formar a los futuros jefes y comandantes del Ejército, en pleno barrio porteño de Palermo, la Escuela Superior de Guerra ofrece carreras de grado y posgrado abiertas al público.
Entre las primeras, cabe destacar la Licenciatura en Relaciones Internacionales y el Profesorado Universitario para la Enseñanza Media y Superior de la Conducción Militar. En cuanto a las de posgrado, la Escuela Superior de Guerra cuenta con dos maestrías: en Estrategia y Geopolítica y en Historia de la Guerra.












