Viajar a la época dorada de Buenos Aires: la única de las pizzerías emblemáticas de calle Corrientes que cierra el domingo
Buenos Aires adoptó un sinfín de tradiciones de la importante ola migratoria europea de fines del siglo XIX y XX, una de ellas es la pasión pizza. Un producto que adaptó como propio y reversionó, teniendo varias opciones para deleitarse.
Hoy en día cada local ofrece este estilo, pero hay una zona emblemática en la Ciudad de Buenos Aires que se destaca por el sabor único que le da a este producto, posicionándose como el lugar elegido para todo fanático: el Microcentro. Te contamos la historia de una de ellas que desde hace casi 70 años conquista el paladar de todos: El Palacio de la Pizza.
La historia del Palacio de la Pizza
Ubicada en Avenida Corrientes al 751, forma parte de un corredor de clásicas pizzerías que florecieron en los años ’30 y están directamente relacionadas con el apogeo de esta avenida. Otras pizzerías tradicionales son Las Cuartetas (1936), Guerrín (1932), Los Inmortales (1951) y la sucursal Centro de Banchero (1967).
El acceso al local está enmarcado por vidrieras con marco de madera del tipo guillotina. En una de ellas se exhiben todo tipo de postres. El interior posee dos salones amplios con mesas, separados por la habitación del horno, el largo mostrador y el sector para comer porciones “de parado”.
También podría interesarte
Nació en 1956, en el mismo lugar donde antes estuvo el Palacio del Café. Una opción para antes o después de una salida al teatro o al cine. Con sus dimensiones de barra y de su horno pizzero a la vista son impactantes, casi como un viaje en el tiempo a la vieja Buenos Aires.
Los mozos llevan a la mesa las pizzas servidas directamente en los moldes gastados por años de uso.
La especialidad del Palacio de la Pizza
La más elegida es la de provolone con jamón y morrones que “no aparece en el menú”. Además de deliciosas pizzas, el local es un viaje en el tiempo para transportarte a la época de dorada porteña.
En la carta se incluye otras delicias como la de roquefort con jamón o la famosa fugazzetta rellena con jamón.
Ubicación y horario
El Palacio de la Pizza abre de lunes a sábados, desde las 10.30 la 1.30 horas. Convirtiéndola en la única que no abre los domingos.
Las mejores tres fugazzetas de Ciudad de Buenos Aires
Banchero
Fundada en el barrio de La Boca en 1932, en un local que todavía existe en la esquina de la Avenida Almirante Brown y la calle Suárez, la pizzería Banchero se considera el creador de la fugazza con queso.
Aparentemente, la inventó Juan Banchero, un día que cortó al medio una pizza de cebolla y le puso queso, para que no estuviera tan seca.

En el año 2002 Banchero fue declarado Sitio de Interés Cultural por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en virtud de sus aportes a la cocina argentina.
Dónde queda:
- Av. Almte. Brown 1220
- Av. Corrientes 1604
- Av. Corrientes 1300
El Imperio
Fundada por José Caramés, en 1947 se encuentra en el corazón de Chacarita. Las pizzas son al molde, altas, gordas y bien cargadas. Desde temprano en la mañana, El Imperio ofrece una propuesta variada que va desde un desayuno con café y medialunas hasta una contundente porción de pizza.
Su fugazzeta rellena es el plato estrella que no puede faltar y es ideal para disfrutar junto a una porción de fainá.

Tiene la particularidad que al ingresar te da la bienvenida la estatua del querido Carlitos Balá. El famoso humorista nació y se crió en Chacarita y en El Imperio le hicieron un homenaje.
- Dónde queda: Avenida Corrientes 6891
La Mezzetta
Se ubica en el barrio de Villa Ortúzar, vende unas 150 pizzas por días y se destaca por su fugazzeta. El local es pequeño, para comer al paso, y muchos clientes suelen llevarse la pizza para comerla en su casa.
Inaugurada en 1939, no hay mesas ni sillas y se come “de parado”. La pizza es al molde, alta y cargada de ingredientes y bien sabrosa.

Solo ofrecen cuatro versiones: muzzarella, fugazzeta, anchoa y napolitana. La fugazzeta es su caballito de batalla. Lleva una capa y más o menos un kilo y medio de muzzarella.
- Dónde queda: Álvarez Thomas 1321