Nunca izarla de noche: 10 cosas totalmente prohibidas de hacer con la bandera argentina

No se trata solo de una tela que indica a qué país pertenecemos, detrás de ella hay un protocolo muy estricto que debe ser respetado. Violar alguna de estas normas puede ser penado con hasta 4 años de prisión, según el Código Penal.
Bandera argentina
Bandera argentina Foto: Unsplash

La bandera argentina representa uno los símbolos patrios más importantes. Fue izada por primera vez en febrero de 1812, en Rosario, por su creador, Manuel Belgrano. A más 210 años, se transformó en sinónimo de identidad y pertenencia que podemos ver en varios lugares y espacios. Por lo que debe ser respetada.

No se trata solo de una tela que indica a qué país pertenecemos, detrás de ella hay un protocolo muy estricto y definido. Dentro de este hay varias cosas que están completamente prohibidas y que quizás no sabías.

Bandera argentina en Malvinas. Foto: Infobae
Bandera argentina en Malvinas. Foto: Infobae

Las 10 cosas que jamás se deben hacer con la bandera argentina

  1. No puede estar sucia ni rota, es considerada como una señal de negligencia o abandono. Las banderas rotas y manchadas deben dejar de usarse
  2. Jamás se debe doblar, ni para guardarla. Siempre tiene que estar armada de pie, en la oficina de máxima autoridad
  3. Cuando una bandera de ceremonia entra en desuso no se tira y debe guardarse como una reliquia en un cofre o vitrina. La bandera de izar se quema en un acto con autoridades presentes
  4. Nunca tocar el piso, las banderas del enemigo que se arrastraban en el piso eran una señal de derrota
  5. No hay que darle la espalda, siempre debe estar de frente y a la derecha
  6. Cuando llega a un lugar se debe aplaudir como gesto de recibimiento y aprobación
  7. No debe quedar izada por la noche. Por ley se iza cuando sale el sol y se baja cuando llega el atardecer
  8. No se pueden colocar grabados ni inscripciones
  9. Siempre debe ser la protagonista. En ocasiones se coloca junto a otras de otros países como símbolo del respeto a la igualdad jurídica internacional
  10. Tiene que estar si o si en edificios o establecimientos que dependen del Estado
Casa Rosada Foto: Gobierno argentino

Historia de la bandera argentina

El 27 de febrero de 1812, en Rosario, la bandera fue enarbolada por primera vez. Pero detrás de ese hecho histórico se esconde la historia de su origen que va más allá del famoso mito basado en que Belgrano “miró al cielo”para “inspirarse” en los colores.

Para esos años, Belgrano había sido enviado a Santa Fe para comandar un frente de batalla ante los realistas. Pidió una autorización para que sus soldados lleven una escarapela celeste y blanca con la excusa de que pudieran distinguirse del enemigo. A los días, Catalina Echeverría-vecina rosarina-cosió una bandera con los mismos colores de la escarapela y a fines de febrero, el prócer hizo que sus soldados le juraran fidelidad.

Manuel Belgrano
Manuel Belgrano

Si bien por mucho tiempo se instaló la versión romántica de que Belgrano “miró al cielo” para inspirarse, lo cierto es que los eligió porque eran los mismos colores de la dinastía borbónica, Fue en un intento por maquillar la rebeldía de las Provincias Unidas del Río de la Plata que -en ese entonces- rechazaban la ocupación española, pero mantenía fidelidad a los Borbones.

Para 1818, una ley definió el color de la bandera como blanco y azul en vez de blanco y celeste. Pero el último cambio legal ocurrió durante el gobierno de Raúl Alfonsín en 1985, disponiendo que la bandera argentina debe sea “celeste y blanca con el sol en su centro”.