La desconocida chacra donde creció José Larralde, un histórico del folklore: dónde queda el pueblito y la historia del pino plantado el día de su nacimiento
José Larralde es sin dudas uno de los históricos del folklore en Argentina y cuenta con una desconocida historia sobre su crianza. Cuál es el pueblito donde nació, qué simboliza el árbol de pino plantado el mismo día y las imágenes más resonantes de la chacra.

José Larralde es uno de los símbolos del folklore en Argentina por su aporte a la música durante más de 50 años. Si bien se desconoce hay comentarios que aseguran que vive en el barrio porteño de San Cristóbal, el cantor de 88 años nació en un tranquilo y lejano rincón rural bonaerense y se filtraron imágenes sobre la chacra en la que creció con un dato que conmovió a la cultura popular: plantaron un árbol de pino el mismo día que vino a este mundo y todavía sigue intacto.
El reconocido artista de folklore Adrián Maggi publicó un video en sus redes sociales en su visita a la localidad bonaerense de Huanguelén, ubicada en los partidos de Coronel Suárez y Guaminí, donde nació José Larralde. En el mismo, mostró el camino de tierra hasta llegar a la chacra en cuestión mientras manejaba su camioneta y otra persona lo filmaba.

Mientras transcurría el video, se pudo observar el caudal de agua que todavía existía producto de las intensas lluvias en la provincia de Buenos Aires ocurridas hace unas semanas que impactó de lleno a ciudades como Bolívar, 9 de Julio, Lincoln, 25 de Mayo y Carlos Casares. El silencio se apoderó del viaje, los pájaros cantaban de fondo y tanto Adrián como el hombre que lo acompañaba se bajaron del vehículo e ingresaron al domicilio.
La quinta está alquilada, pero a fines de la década del 30, era un lugar donde la gente se reunía para comer, tocar la guitarra y cantar. El árbol de pino que se encuentra en el medio del patio se plantó el mismo día que nació Larralde: un 22 de octubre de 1937, quien además de su carrera como compositor e intérprete, trabajó como albañil, mecánico, peón rural, tractorista y soldador, oficios que continuó ejerciendo incluso mientras realizaba sus primeras grabaciones.
También podría interesarte
“Quinta de la Familia Saad. Lugar de encuentros familiares, de verdulera y guitarra. Cuando el canto me llega suelo decir lo que siente el que siente y quiere sentir”, subraya el cartel que se encuentra en la entrada de la casa e incluye una frase de la canción Herencia pa’ un hijo gaucho del artista de folklore.
Por lo que se pudo observar en el posteo de Adrián Maggi, nacido en la localidad bonaerense de San Andrés de Giles, la casa-quinta es muy amplia, está alejada del casco urbano y ubicada sobre una calle de tierra. Actualmente, vive una familia que tiene perros y hasta ovejas. “Acá seguramente se bañaría José, como yo lo hacía en la pileta del molino. Que lindo poder llevarles a ustedes las imágenes donde nació el gran José Larralde”, celebró al final del video.
El circuito turístico en Huanguelén dedicado a Larralde
Dando cumplimiento a una ordenanza impulsada por la concejal Natalia Ciani, quedó habilitado el circuito histórico-cultural “Los caminos larraldeños de Huanguelén y la región” desde el año 2021.
El recorrido destaca cuatro espacios clave en la vida de José Larralde: la casa de calle 30 y 13, donde pasó gran parte de su niñez y adolescencia; la vivienda de calle 28 y 8, hogar de su tío y lugar donde conoció a Jorge Cafrune, quien le brindó su primera oportunidad sobre un escenario; la propiedad de calle 14 y 28, donde vivía “Tamayo”, amigo personal del cantante e inspiración de una de sus canciones; y la mencionada quinta de la familia Saad, por parte de su madre, ubicada en calle 2 y 28.

Además de la referencia histórica, en cada una de estas locaciones se colocaron fragmentos emblemáticos de su obra. Sumado a eso, el municipio formalizó la puesta en vigencia de otra ordenanza sancionada: la calle 13 de Huanguelén pasó a llamarse “José ‘Pepe’ Larralde”.
La historia de José Larralde con Jorge Cafrune en Huanguelén
Su aparición en la escena musical fue arrolladora y tuvo un rol determinante Jorge Cafrune. En su pueblo natal, Larralde soñaba con conocerlo, más teniendo en cuenta que su vecino José Dip tenía contacto con él. En 1966, durante un asado en la casa de su tío Eduardo Saad, Dip finalmente lo presentó.
Aquella noche, Larralde le mostró al famoso cantor algunos temas propios y la reacción fue inmediata: tras escucharlo, Cafrune le pidió a Dip que al día siguiente se comunicara con Hernán Figueroa Reyes, director artístico de CBS, dado que quería incluir esas canciones en su próximo disco publicado en 1967 bajo el título Jorge Cafrune. Pese a algunas dificultades, los temas Permiso y Sin pique terminaron integrando el álbum.

Poco tiempo después, Cafrune volvió a territorio bonaerense para brindar un show en el Club Social y Deportivo Unión de la ciudad de Girodías -el galpón del club aún se conserva a la salida del pueblo-, a casi 100 kilómetros de Huanguelén. En esa ocasión invitó a Larralde para que lo acompañe.
Luego de interpretar tres canciones, lo presentó ante el público y Larralde se adueñó del escenario con su aprobación. Cantó varias canciones y pasó algo especial con Herencia pa’ un hijo gaucho: llegó a oídos de directivos de la discográfica RCA, quienes poco más tarde decidieron contratarlo.

















