Reforma Tributaria: los impuestos que se pagan en la Argentina en comparación con otros países de la región

Empresarios e industriales exigen cambios en función en la presión tributaria y aguardan con gran expectativa la presentación del proyecto del oficialismo en el Congreso.
Los impuestos que se pagan en Argentina en comparación con otros países de la región. Foto: Pixabay.
Los impuestos que se pagan en Argentina en comparación con otros países de la región. Foto: Pixabay.

Los impuestos que se pagan en Argentina por diferentes transacciones o servicios en comparación con los tributos que se pagan en otras naciones de la región, como en Brasil o Paraguay, son sumamente dispares.

Así lo refleja un informe de Canal 26 que evidencia la necesidad de una reforma tributaria que les permita a los empresarios ser más competitivos no solo en el mercado interno, sino en lo que respecta a exportaciones.

Según el informe de “El Diaro del Domingo” de Canal 26, “la presión tributaria de la Argentina, si la comparamos con el resto del mundo, es verdaderamente muy alta”, detalló el periodista Sebastián Dumont.

Informe económico de Canal 26 sobre los impuestos en Argentina en comparación con Paraguay y Brasil.

Para ejemplificar, el IVA (Impuesto al Valor Agregado) es del 21% en nuestro país, en contraposición del 10% en Paraguay y el 18% en Brasil.

Economía. Foto: Canal 26.

“Por ello se vive con gran expectativa lo que va a presentar el Gobierno en el Congreso (nacional) como una reforma tributaria y fiscal que devuelva la competitividad a la industria argentina”, detalla el informe.

Otras diferencias de la presión tributaria en la región

El análisis señala además las diferencias existentes en el Impuesto a los Ingresos Brutos. Mientras en Argentina este impuesto estriba entre el 3% y el 6%, en Paraguay el mismo no existe y en Brasil depende de cada región, es decir, de cada Estado.

Ingresos Brutos
El impuesto a los Ingresos Brutos es mayor en Argentina que en Paraguay y Brasil.

“Ingresos Brutos es un impuesto provincial, es decir, las provincias establecen la alícuota de cada uno de esos impuestos dependiendo de muchísimos factores, por eso, va entre el 3% y el 6%, dependiendo la jurisdicción y la provincia aquí en la Argentina”, explicó el periodista Dumont.

Economía. Foto: Canal 26.

Y agregó: “En Paraguay directamente no hay (Impuesto de Ingresos Brutos). Y en Brasil depende la presión tributaria de cada uno de los Estados. No es lo mismo un Estado del norte que uno del sur y tiene que ver con productividades diferentes”.

Impuesto a las Ganancias: el otro gravamen que es más caro en Argentina que en otros países

En el caso del Impuesto a las Ganancias, se pudo ver que Argentina paga el 35%, mientras que Paraguay grava con el 10% y en Brasil este impuesto es del orden del 30%.

“El tema muchas veces está vinculado con el mínimo no imponible, es decir, a partir de qué monto se empieza a pagar ese 35% de Ganancias”, comentaron y detallaron que la discusión -además de por el porcentaje- se centra en ese mínimo no imponible que empieza a pagar el impuesto en nuestro país.

¿Qué sucede con el Impuesto al Cheque?

La placa fue tajante respecto a este ítem: mientras que en Argentina se paga el 1,2%, en Paraguay y en Brasil directamente no existe.

Economía. Foto: Canal 26.

“Este es un impuesto que afecta muchísimo a las empresas, que les quita rentabilidad, que fue creado en el 2001 por el exministro de Economía Domingo Cavallo, y era ‘temporario’, es decir, iba a durar muy poco tiempo. Bueno, sigue vigente”, detallaron en el informe presentado.

Cargas laborales en Argentina, Paraguay y Brasil

Finalmente, con el tema de las cargas laborales en estos tres países, la placa mostró que en Argentina el porcentaje asciende al 48%, mientras que en Paraguay es de apenas el 25,5% y en Brasil del 33%.

“Acá tenemos una de las grandes razones de por qué las empresas tienen dificultades para crear empleo, de por qué -muchas veces nos preguntamos- que un producto tenga un valor en la Argentina tan diferente a lo que sucede en otros países del mundo”.

La emergencia laboral cesó por la actividad económica y la tasa de empleos. Foto: NA.
Las cargas laborales son una de las dificultades por la que las empresas contratan menos empleados. Foto: NA.

“Contratar hoy un empleado en la Argentina es altamente caro y a esto hay que agregarle lo que está alrededor de la industria del juicio laboral, donde las empresas muchas veces se ven afectadas por determinaciones en función de esos porcentajes que realmente le limitan la posibilidad y la capacidad de tomar a un empleado”, detallaron.