Día Mundial del SIDA: preguntas y respuestas frecuentes para prevenir de forma correcta el VIH
La Fundación Huésped alerta sobre esta problemática que se acrecentó año a año y lanzó una nueva campaña para promover el testeo al menos una vez en la vida. Qué dicen los números.

Cada 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial del SIDA, fecha donde se intenta concientizar sobre la transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y derribar mitos sobre la atención de las personas afectadas. La falta de políticas de prevención, el aumento de diagnósticos tardíos y la caída de distribución de insumos esenciales como preservativos, xxx
Por ese motivo, en el marco de esta conmemoración, Fundación Huésped llama a dejar atrás los prejuicios y realizar testeos anuales, ya que es el único método para saber si se tiene VIH. Se trata de la campaña “Una vez en la vida, hacete el test de VIH”, una invitación directa a toda la población a realizarse la prueba, sin prejuicios ni temores.

En Argentina, el 98% de las infecciones se producen por relaciones sexuales sin métodos de prevención y cada año 6.400 personas reciben su diagnóstico. De ellas, el 45% lo hace en forma tardía, cuando su sistema inmunológico ya está debilitado. Por eso, desde la organización insisten en la importancia del testeo temprano. De hecho, según los últimos datos emitidos por el Ministerio de Salud de la Nación, en nuestro país al menos 140.000 personas viven con VIH, y cada año, más de 5.300 adquieren el virus.
Ante esta situación, la entidad médica le recuerda a la población a través de Canal 26 que los test se realizan en todo el país de forma gratuita, confidencial, voluntaria y que no se requiere de una orden médica. De hecho, todas las personas (independientemente de su edad, género, orientación sexual o situación de pareja) deberían realizarlo al menos una vez en la vida.
También podría interesarte

“El mensaje de esta campaña parte de una pregunta simple: ¿quién puede afirmar que siempre se cuidó?, ¿quién puede decir que nunca corrió un riesgo?”, señaló Leandro Cahn, director Ejecutivo de Fundación Huésped. “El VIH no presenta síntomas. Podemos convivir muchos años con el virus sin saberlo. Conocer el diagnóstico permite acceder a tratamientos eficaces que garantizan buena calidad de vida e incluso evitan la transmisión sexual del virus”, insistió al ser consultado por el tema.
VIH: preguntas frecuentes que debemos saber para erradicar el virus
Cómo es el diagnóstico de VIH
Para poder responder estas preguntas, el médico especialista en Enfermedades Infecciosas, Diego Salusso (M.N 145.194), remarcó en diálogo con Canal 26 que ante la duda, lo primero que debe hacerse es una prueba de anticuerpos para descartar cualquier tipo de Infección de Transmisión Sexual (ITS).
“Uno puede hacerse una prueba tradicional con una extracción de sangre. Vale aclarar que mucha gente piensa que porque se hizo un estudio de sangre general por año ya está incluido el de VIH, pero la realidad es que se tiene que pedir”, aclaró. Al mismo tiempo, explicó que ante situaciones de riesgo el paciente puede acercarse a cualquier centro médico y pedir realizarse el test rápido.

¿Qué hacer si el test de VIH me dio positivo?
El especialista en Enfermedades Infecciosas indicó que, si esto ocurre, se le pedirá al paciente algo llamado “estudios confirmatorios” para buscar la presencia del virus en sangre. Esto ayudará a poder diagnosticar y tratar correctamente al paciente en busca de bajar el virus en sangre y volverlo “indetectable”.
Qué significa ser “indetectable” al tener VIH
Esto significa que una persona que haya cumplido con el tratamiento adecuado puede alcanzar una carga viral indetectable y, aunque el virus no desaparece, no se puede detectar ninguna partícula de VIH.
Al respecto, Diego Salusso explicó: “Un buen tratamiento hace que la carga viral baje en la sangre y en otros fluidos que puedan transmitir VIH, como los genitales, lo que significa que el riesgo de transmisión por vía sexual es cero”.
¿Esto significa que se puede tener relaciones sin método de barrera? No, significa simplemente que el virus del VIH no se transmitirá, pero sí otras enfermedades de transmisión sexual que no fueron tratadas.

“Una persona alcanza a ser indetectable aproximadamente después de tres meses del tratamiento. ¡Es muy rápido! Sin embargo, algunas personas que empiezan con una carga viral un poco más elevada podrían tardar un poco más de tiempo”, señaló finalmente el médico.
El concepto INDETECTABLE = INTRANSMISIBLE no solo favorece la reducción del estigma y discriminación hacia las personas con VIH, sino que también ofrece una herramienta para terminar con el virus de forma definitiva.
VIH en Argentina: preocupa la falta de políticas públicas y el poco uso de preservativo
Aprovechando que el 1 de diciembre es el Día Mundial del Sida, Fundación Huésped llama a la reflexión y advierte que en nuestro país han bajado las campañas de prevención y promoción de salud, y que esto se ve severamente acrecentado por el panorama presupuestario.
La falta de inversión también afectó la disponibilidad de insumos esenciales. Durante este año no se registraron compras de preservativos a nivel nacional, lo que generó faltantes en varias provincias. De acuerdo con los datos oficiales, al tercer trimestre solo se distribuyeron 832 unidades, un número insignificante frente a la demanda habitual.
Además, la falta de información y los trends de redes sociales se ven reflejados en los diagnósticos: al menos un 13% de las personas que viven con el virus aún no lo saben y corren riesgo de contagiar a otras, ya que la principal vía de transmisión son las relaciones sexuales sin protección, que representan el 99% de los casos.

“Esto puede traducirse en más infecciones, más diagnósticos tardíos, mayor desigualdad sanitaria y, a la larga, mayores costos para el sistema de salud. Invertir en prevención, diagnóstico y cuidado es eficiente: cada peso no invertido hoy implica gastar mucho más en el futuro”, insiste Cahn.
Sobre Fundación Huésped
Fundación Huésped es una organización argentina con alcance regional que trabaja desde 1989 en áreas de salud pública desde una perspectiva de derechos humanos centrada en VIH/sida, otras enfermedades transmisibles y en salud sexual y reproductiva.
Dónde encontrarlos:
- 0 800 222 HUESPED (4837).
- Av. Forest 345 (C1427CEA) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina.
- Tel/Fax: (5411) 2120 9999.
- info@huesped.org.ar.



















