Una opción nutritiva y accesible: el alimento que ayuda a reducir el colesterol y cuánto se puede comer por día
Aunque suele considerarse un fruto seco, es una legumbre. Expertos de Harvard subrayan que su consumo regular puede reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

Para aquellos que buscan reducir el colesterol y mejorar la salud cardiovascular, el maní se presenta como un aliado clave ya que aporta fibras, nutrientes y proteínas. Pero lo más importante de esta legumbre en su lucha contra el colesterol son ciertos complejos vegetales que contiene.
El colesterol es una sustancia grasa esencial para el cuerpo que se presenta en dos tipos y el exceso del “malo” puede generar las condiciones propicias para problemas de salud tales como accidentes cardiovasculares, ataques cardíacos o enfermedades de las arterias coronarias.

Cómo consumirlo adecuadamente
El maní es una legumbre que se suele consumir como fruto seco y aporta distintos elementos nutricionales a la dieta de una persona. El foco en combatir el colesterol lo tiene la presencia de fitoesteroles que bloquean la absorción de colesterol del intestino, contribuyendo así a disminuir los niveles de colesterol LDL (“malo”) y a elevar el colesterol HDL (“bueno”).
Además de sus fitoesteroles, el maní posee polifenoles y resveratrol, componentes nutricionales que actúan como antioxidantes y combaten la inflamación y aumentan la protección cardiovascular.
También podría interesarte

La porción ideal serían unos 28 gramos, es decir un puñado pequeño del tamaño de la palma de la mano o unos 28 maníes sin cáscara, según expertos de la Universidad de Cleveland.
Qué otros beneficios nutricionales aporta el maní
El maní, por su contenido de proteínas, hidratos de carbono, fibra y grasas saludables, ayuda también a mantener estables los niveles de azúcar en sangre, lo que puede mejorar la sensibilidad a la insulina a largo plazo. Favorece además el control del peso por su saciedad.
Es destacable además la cantidad de proteínas que aporta el maní con 25,8 gramos de proteínas por cada 100 gramos, superando incluso al huevo que suele ser catalogado como el alimento con mayor cantidad de esta molécula. Este alimento aporta también micronutrientes como el magnesio, potasio, fósforo, zinc, vitamina E y ácido fólico.

En este sentido, un estudio realizado en Japón y publicado en la revista Stroke de la Asociación Americana del Corazón identificó una reducción del 20% en el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico entre quienes consumían entre 4 y 5 maníes al día, en comparación con quienes no los incluían en su alimentación.
Cuidado con los excesos
Comer maní en exceso puede traer varias consecuencias a nuestro cuerpo, ya que este alimento debe consumirse con precaución y en pocas cantidades, máximo unos 30 gramos por vez, y no todos los días. Su consumo excesivo puede llegar a engordar hasta 1 kilo al mes, pues es un alimento con gran cantidad de calorías, lo que significa que tienen más energía por ración que la mayoría de otros consumibles.
Por otro lado, puede provocar gases o hinchazón como efecto secundario común, ya que tienen fitatos y taninos, los cuales dificultan la digestión. Además, podrían llegar a provocar cuadros de diarrea.
Asimismo, el alto contenido en grasas (buenas) del maní hace que el trabajo para el hígado, órgano quien las procesa, sea mayor. Por ello, su consumo excesivo puede traer una serie de problemas al cuerpo.



















