Cáncer de piel: la vacuna argentina para tratar el melanoma de alto riesgo ya está disponible
El Vaccimel se gestiona igual que otros medicamentos oncológicos o de alto costo, a través de la cobertura de cada paciente. Solo puede usarse bajo indicación de un especialista.

La vacuna argentina desarrollada para tratar el tipo más agresivo de cáncer de piel ya comenzó a comercializarse, luego de más de un año de trámites regulatorios.
Este avance es el resultado de más de 30 años de trabajo de investigadores locales y de la autorización del primer laboratorio del país habilitado para producir terapias avanzadas, como esta inmunoterapia.
El producto se llama Vaccimel. No es una vacuna preventiva, sino un tratamiento para personas con melanoma cutáneo en estadios tempranos (IIB, IIC y IIIA) que tienen un riesgo intermedio o alto de recaída.

No se consigue en farmacias: se gestiona igual que otros medicamentos oncológicos o de alto costo, a través de la cobertura de cada paciente.
También podría interesarte
Solo puede usarse bajo indicación de un oncólogo o especialista en oncología cutánea, según el estadio del tumor. Su aplicación requiere supervisión médica en centros especializados.
El tratamiento completo dura dos años y el primer equipo que comenzará a ofrecerlo es el del Hospital de Oncología María Curie, de la Ciudad de Buenos Aires, según informó ‘La Nación’ desde el Laboratorio Pablo Cassará, a cargo de la producción.

Estaba previsto que las dosis estuvieran disponibles para los centros de salud en marzo del año pasado, lo que se demoró a julio, también de 2024, y, finalmente, se concretó en noviembre de 2025.
El anuncio formal de la salida al mercado se conoció hace dos semanas, en la 74° edición del Curso Intensivo de Perfeccionamiento Dermatológico para Graduados Prof. Dr. Luis E. Pierini, de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD).
Regla ABCDE
En la campaña que cada año realiza la SAD, se promueve el autoexamen mensual para identificar si aparecen manchas en la piel o lunares que cambian de tamaño, forma o color. Por este motivo, los dermatólogos recomienden aplicar la siguiente regla ABCDE:
- A: analizar si son asimétricos
- B: chequear si sus bordes son irregulares
- C: contemplar la coloración, si es variada y si hay cambios de color
- D: prestar atención al diámetro y consultar con un dermatólogo si mide 6 milímetros o más
- E: estudiar su evolución: ¿causa picazón, sangrado o tiene costras?
La SAD afirmó que el pronóstico del cáncer de piel dependerá de la célula afectada, por ejemplo, con la exposición al sol sin protección adecuada o en la hora de mayor intensidad de la radiación UV (entre las 10 y 16) ahora que llega el verano.
















