No es el ajedrez: el ejercicio ideal para que los mayores de 65 fortalezcan su memoria

Mantener el cerebro activo después de los 65 años es clave para conservar la autonomía, la memoria y hasta el bienestar emocional. Los crucigramas y el ajedrez suelen ser los más recomendados, ya que estimulan la mente, pero muchos especialistas coinciden en que hay un ejercicio más sencillo y poderoso: la escritura a mano.
Según expertos del Centro Neurológico Antonio Alayón, recuperar la escritura manual no solo ejercita la mente, sino que también refuerza la motricidad fina, estimula la plasticidad cerebral y ayuda a retrasar el deterioro cognitivo asociado al alzhéimer y otras demencias.

Este estudio, revela que la escritura manual implica una coordinación compleja entre el cerebro, la vista y el movimiento de las manos. Este proceso, activa zonas cerebrales vinculadas con el pensamiento complejo, la atención, la memoria de trabajo y la emocionalidad, lo que la convierte en una herramienta esencial de entrenamiento cognitivo.
Además, copiar un párrafo, practicar dictados o redactar a diario estimula simultáneamente funciones visuales, auditivas y emocionales, fortaleciendo la memoria y el lenguaje, dos áreas que suelen verse afectadas por el envejecimiento.
También podría interesarte
A diferencia del teclado, escribir a mano genera una retroalimentación sensorial y motora que potencia la comprensión y la retención de información. En este sentido, un artículo publicado en la Scientific American señala: “Este proceso genera una retroalimentación en el sistema visual que refuerza la memoria y consolida el aprendizaje. En otras palabras, escribir a mano no solo ayuda a recordar lo que se escribe, sino también a comprenderlo mejor”.
En este mismo sentido, el artículo señala que la conexión entre el movimiento, la percepción y el pensamiento, convierte a la escritura en una forma de gimnasia cerebral integral, donde se conectan las redes neuronales.
Por otro lado, organismos como los NIH (National Institutes of Health) destacan que esta práctica fortalece la autoestima, la identidad y la comunicación después de los 60 años. “El valor terapéutico de la escritura radica en su capacidad de combinar emoción, movimiento y memoria. Cada palabra escrita a mano deja una huella en el cerebro, reforzando conexiones neuronales y manteniendo vivas las capacidades cognitivas”, explican los especialistas.

Uno a uno: los ejercicios recomendados para mantener activa la mente
La Fundación Atilano Sánchez Sánchez recomienda incorporar la escritura manual en tareas cotidianas para mantener activa la mente:
- Hacer listas de compras o agendas diarias.
- Copiar fragmentos de libros o practicar dictados.
- Escribir cartas a amigos y familiares.
- Etiquetar objetos.
- Llevar un diario íntimo para poder expresar emociones todos los días.
Lo mejor de este ejercicio es que no requiere equipamiento ni grandes recursos. Solo se necesita papel, lapicera y constancia. Integrar unos minutos de escritura diaria, ya sea un diario personal, notas, listas o reflexiones, puede retrasar el deterioro cognitivo y, sobre todo, preservar la autonomía y la identidad personal.


















