Todo sobre el Q-FIT: el test que permite detectar el cáncer de colon de manera temprana y sin procedimientos invasivos

El cáncer colorrectal se convirtió en un desafío creciente para la salud pública en la Argentina y en el mundo. Si bien tradicionalmente afectaba con mayor frecuencia a adultos mayores, en la actualidad la enfermedad comienza a registrarse también en personas menores de 50 años. En América Latina ocupa el tercer lugar entre los cánceres más diagnosticados en hombres y mujeres, mientras que en la Argentina es la segunda causa de muerte por cáncer, solo detrás del de pulmón.
En este escenario, los especialistas advierten que la clave está en la detección temprana. Sin embargo, los índices de control en el país siguen siendo bajos: apenas un 30% de los argentinos entre 50 y 75 años accede a estudios preventivos. Esto reduce considerablemente las posibilidades de un tratamiento exitoso, ya que más del 90% de los casos podría curarse si se diagnostican en etapas iniciales.

Con la meta de ampliar el acceso a herramientas de prevención, el centro de gastroenterología Gedyt introdujo en la Argentina la Prueba Cuantitativa Inmunoquímica Fecal (Q-FIT), un test no invasivo que permite detectar la presencia de sangre oculta en las heces.
Según explicó Luis Caro, presidente de la fundación Gedyt para La Nación, se trata de un procedimiento sencillo que puede realizarse en casa: el kit incluye un pequeño tubo con una palita o cepillo para recolectar la muestra, que luego es enviada al laboratorio. “La idea es que el Q-FIT sea el primer paso antes de la colonoscopia, permitiendo priorizar a quienes realmente necesitan el estudio”, señaló.
También podría interesarte
El Q-FIT no reemplaza a la colonoscopía, pero ofrece un filtro inicial para evaluar el riesgo. Si el resultado es negativo, la prueba se repite al año siguiente; si es positivo, se indica una colonoscopia prioritaria para determinar la causa del sangrado. El enfoque, además de mejorar el acceso de los pacientes, optimiza los recursos médicos al reducir la cantidad de procedimientos innecesarios.
“El Q-FIT ayuda a priorizar a quienes tienen resultados positivos, agilizando la derivación a procedimientos especializados y contribuyendo a que la atención sea más eficiente y oportuna”, destacó Caro.
La herramienta ya se utiliza en Europa y Estados Unidos, y su implementación en la Argentina busca superar las barreras que impiden a muchos pacientes acceder a la detección temprana. En paralelo, también representa un recurso estratégico para los centros de salud, al permitir una mejor planificación del recurso humano y del equipamiento disponible.
La presentación oficial del Q-FIT se realizó en la quinta edición de la Noche Azul, un encuentro solidario celebrado en el Alvear Palace Hotel, que reunió a referentes del ámbito empresarial, artístico, deportivo y científico. El objetivo fue recaudar fondos destinados a programas de prevención y detección temprana del cáncer de colon.

El cáncer de colon puede curarse en más del 90% de los casos si se detecta a tiempo
Los especialistas insisten en que la prevención debe estar acompañada por educación y hábitos saludables. Recomiendan comenzar los estudios a partir de los 45 años, o antes si existen antecedentes familiares, ya que en fases tempranas la enfermedad suele ser silenciosa.
Cambios en el ritmo intestinal, presencia de sangre en las heces, dolor abdominal, anemia, pérdida de peso inexplicable o fatiga persistente son señales de alerta que no deben ignorarse.
De esta manera, el Q-FIT se perfila como una alternativa accesible, rápida y confiable para acercar el diagnóstico a un mayor número de personas y aumentar las posibilidades de éxito en el tratamiento. Al democratizar el acceso a la prevención, la prueba no solo beneficia a los pacientes, sino que también contribuye a la sostenibilidad y eficiencia del sistema de salud argentino.