Día Mundial de la Prevención del Suicidio: las señales para reconocer una depresión y que pueden salvar vidas

La OMS indica que aproximadamente 700 mil personas pierden la vida por suicidios por año, convirtiéndose en una de las principales problemáticas de salud mental a nivel global. Qué dicen los expertos.
Soledad, salud mental.
Soledad, salud mental. Foto: Freepik.

Cada 10 de septiembre, se celebra el Día Mundial para la prevención del Suicidio, como una oportunidad para fortalecer la promoción de estrategias y sensibilización sobre una de las problemáticas sanitarias con mayor impacto en la comunidad. Por este motivo, es importante reconocer señales tales como los cambios de ánimo drásticos y el aislamiento social para salvar vidas, además de promover la salud mental.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año más de 700.000 personas pierden la vida por suicidio en el mundo, lo que lo convierte en una de las principales problemáticas de salud pública a nivel global. Por este motivo, desde la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) insistieron en la importancia de generar conciencia y promover estrategias de acompañamiento y contención.

Terapia, salud mental, psicología, depresión. Foto: Unsplash.
Conocer las señales de una depresión puede ayudar a actuar a tiempo.

En este sentido, la Lic. Daniela Torres, psicóloga del CMC Salta de Boreal Salud (MP 1404), expresó a Canal 26: “Cada vez más personas comienzan a comprender que la salud emocional merece la misma atención que la salud física. Así como los chequeos médicos periódicos permiten prevenir enfermedades como la hipertensión, la diabetes o los problemas cardíacos, es esencial implementar también herramientas que ayuden a identificar síntomas de depresión, ansiedad o estrés crónico”.

“Prestar atención al bienestar psicológico no solo es un acto de autocuidado, sino también una forma de fortalecer la salud integral.” remarcó la profesional de la salud mental. En este mismo sentido, resaltó que si bien la representación sobre el suicidio está asociada a un acto individual -debido a que se ejecuta en la esfera íntima- es necesario acompañar la vida humana y entenderla en toda su complejidad, ya que tiene impacto tanto en lo colectivo, como en lo sanitario y lo social.

Por este motivo, los profesionales de la salud mental comparten 3 señales para reconocer que alguien puede estar atravesando una depresión y posiblemente un riesgo de suicidio:

  • Cambios drásticos en el estado de ánimo: pasar de la tristeza profunda a una aparente calma repentina, o mostrar irritabilidad constante, puede ser un signo de alerta.
  • Aislamiento social: alejarse de familiares, amigos o actividades que antes disfrutaba es una de las señales más comunes de que la persona atraviesa un malestar emocional serio.
  • Cambios en hábitos de sueño y alimentación: dormir demasiado o muy poco, perder el apetito o comer en exceso reflejan un desbalance emocional que no debe ignorarse.
Depresión. Foto: Unsplash.
Depresión. Foto: Unsplash.

Reconocer estas y otras señales a tiempo es fundamental para salvar vidas, ya que permiten brindar apoyo inmediato a quienes atraviesan un momento crítico. Muchas veces, las personas que sufren en silencio no piden ayuda de manera directa, por lo que estar atentos a estos signos se convierte en una herramienta clave para la prevención”, dijo Torres.

Las cifras a nivel nacional: un número que no alcanza a dimensionar el problema

Según el último reporte del Ministerio de Salud (Estadísticas Vitales. Información Básica, publicado en diciembre de 2024), en 2023 se registraron 3.488 muertes por suicidio, lo que representa un promedio de 9 personas por día.

Estas cifras son alarmantes y no llegan a dimensionar el problema real, ya que detrás de cada pérdida, no solamente hay falta de información y contención por parte del sistema de salud, sino que además hay una red de familiares, amigos y comunidades que quedan profundamente afectadas.

Además, la cartera de salud indica que la pregunta de las causas para llegar a esta decisión no tiene una sola respuesta: se trata de un fenómeno complejo, donde interactúan factores biológicos, psicológicos y hasta sociales. La depresión y los trastornos mentales suelen ser un componente frecuente, que puede acrecentarse con cuestiones como el desempleo, la violencia, los abusos e incluso la falta de redes de apoyo.

Psicólogo - Psicología
Una contención psicológica es fundamental para mantener una buena salud mental.

Argentina cuenta con la aplicación de la Ley Nacional de Prevención del Suicidio cuyo propósito es promover líneas de acción para el abordaje integral de la problemática, y ser un núcleo articulador del trabajo interdisciplinario entre los distintos niveles de atención, así como de manera interministerial e interjurisdiccional.

Por otro lado, el Programa de Abordaje Integral de la Problemática del Suicidio, existe para fortalecer las políticas y los programas jurisdiccionales y de acción para potenciar los recursos existentes y llegar tanto a las víctimas como a sus familiares.

Para abordar esta problemática, existe una telefónica gratuita a personas en crisis o con riesgo de suicidio. Simplemente basta con marcar el 135 desde Buenos Aires o bien 011-5275-1135 ó 0800-345-1435 desde todo el país.