Qué es el fentanilo: el potente fármaco de uso médico que causa adicción y preocupa por su tráfico ilegal

Las recientes muertes por fentanilo contaminado dejaron al descubierto que incluso medicamentos esenciales pueden convertirse en un riesgo si los protocolos de producción y control no se cumplen estrictamente.
Fentanilo.
Fentanilo.

El fentanilo, un opioide sintético usado en entornos hospitalarios desde hace más de 40 años, se convirtió en el centro de la atención pública en Argentina tras detectarse un lote contaminado con bacterias, que ya provocó al menos 96 muertes.

En mayo de este año, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) relacionó una partida contaminada de uso medicinal del laboratorio HLB Pharma Group S.A. y su asociado Laboratorios Ramallo S.A., con un brote infeccioso de neumonía por Klebsiella pneumoniaela, Klebsiella variicola y Ralstonia pickett.

Dosis de fentanilo. Foto: NA - PFA.

El fármaco suele administrarse por vía endovenosa, aunque en determinados casos también se presenta en parches transdérmicos o pastillas. Su acción principal consiste en bloquear las señales de dolor en el cerebro y generar una profunda sedación, facilitando los procedimientos quirúrgicos y el uso de ventilación mecánica en pacientes críticos.

Las recientes muertes por fentanilo contaminado dejaron al descubierto que incluso medicamentos esenciales pueden convertirse en un riesgo si los protocolos de producción y control no se cumplen estrictamente.

Fentanilo contaminado. Foto: NA.
Fentanilo contaminado. Foto: NA.

Este fármaco sigue presente en la agenda pública debido a una nueva epidemia de opioides que afecta principalmente a jóvenes en Estados Unidos y en otros países. Su consumo fuera del ámbito hospitalario preocupa especialmente a las autoridades.

La brecha entre el uso hospitalario y el abuso

“El fentanilo es un opioide sintético ampliamente usado por sus potentes efectos analgésicos en el manejo del dolor crónico y la anestesia intraoperatoria. Sin embargo, su alta potencia, bajo costo y accesibilidad también lo convirtieron en una droga de abuso importante, contribuyendo a la epidemia mundial de opioides”, explican los Institutos de Salud de Estados Unidos (NIH).

Fentanilo contaminado. Foto: NA.
Fentanilo contaminado. Foto: NA.

La mezcla de fentanilo con otras drogas como cocaína, benzodiazepinas o alcohol aumenta significativamente los riesgos de desenlaces fatales. Esta combinación puede potenciar efectos alucinatorios y depresores del sistema nervioso central.

Los efectos adversos del opioide incluyen: arritmias, depresión respiratoria, estreñimiento, pérdida de conciencia y muerte, y somnolencia profunda. Estos riesgos se agravan al combinarse con alcohol u otras sustancias, aumentando la hipoxia y el deterioro progresivo del estado de conciencia.

Un medicamento vital con riesgos significativos

Si bien esta droga es un medicamento esencial en el ámbito hospitalario, resulta extremadamente peligrosa fuera de ese contexto. Su alta potencia, bajo costo y sencilla producción la convierten en una sustancia con alto riesgo de abuso a nivel mundial.

Protestas por muertes a causa de fentanilo contaminado en Argentina. Foto: Reuters (Dino Calvo)

Los médicos enfatizan que la diferencia entre el uso médico seguro y el abuso letal radica en la dosis, la vía de administración y el monitoreo. La combinación de fentanilo con otros opioides o sustancias puede ser mortal, incluso en pequeñas cantidades.

El uso de esta droga exige no solo estrictos protocolos clínicos, sino también un enfoque integral que abarque la vigilancia farmacéutica, la educación pública sobre sus riesgos y la cooperación internacional para detener su circulación ilegal.