Varias ONG acudirán a la justicia por decisión que revivió una polémica ley ambiental

La medida, aprobada este jueves, reconstruye al que han denominado el "PL (proyecto de ley) de la Devastación" y que es considerado por gran parte de los defensores del medio ambiente como "el mayor retroceso legislativo ambiental" desde 1981, según el...

Logo de Canal 26
Logo de Canal 26 Foto: Canal 26

Río de Janeiro, 28 nov (EFE).- Organizaciones Ambientalistas anunciaron este jueves que acudirán a la Justicia contra la decisión del Parlamento brasileño de derrumbar la mayoría de los vetos que había impuesto el presidente Luiz Inácio Lula da Silva a un polémico proyecto ambiental.

La medida, aprobada este jueves, reconstruye al que han denominado el "PL (proyecto de ley) de la Devastación" y que es considerado por gran parte de los defensores del medio ambiente como "el mayor retroceso legislativo ambiental" desde 1981, según el Observatorio de Clima, que reúne 161 organizaciones de la sociedad civil.

Para esta red, la nueva Ley de Licenciamiento Ambiental, además de "inconstitucional", expone a la población a "riesgos de salud y seguridad, abre la puerta a una destrucción masiva de los ecosistemas y compromete las metas climáticas de Brasil".

La decisión ocurre apenas una semana después de que Brasil fuera sede de la cumbre climática de las Naciones Unidas (COP30), donde el país se comprometió a trazar rutas para eliminar la deforestación y reducir el uso de combustibles fósiles.

Sobre la decisión del Parlamento, Greenpeace Brasil calificó la medida de "escandalosa" y advirtió que facilitará la expansión de la minería y la agroindustria en la Amazonía, con riesgos de sequías, incendios, contaminación de aguas y desplazamiento de comunidades indígenas y tradicionales.

El director en Brasil de Human Rights Watch (HRW), César Muñoz, también criticó la votación, señalando que el Congreso "optó por la devastación" y no aprendió de tragedias como las de Mariana y Brumadinho, en las que colapsos de represas mineras acabaron con cientos de vidas y afectaron gravemente el medio ambiente.

Entre los artículos rescatados por los congresistas está el que crea la llamada Licencia por Adhesión y Compromiso de Proyectos de Infraestructura, que permite que muchos proyectos considerados de impacto ambiental medio no necesiten pasar por un proceso completo de análisis y aprobación de las autoridades.

En lugar de eso, se podrán habilitar de forma automática mediante un sistema de "autolicenciamiento", en el que la empresa o el responsable del proyecto declara cumplir los requisitos y recibe la autorización casi de inmediato.

Asimismo se reincorporó un artículo que permite a estados y municipios definir sus propios criterios de licenciamiento ambiental, lo que, según el Ejecutivo, puede generar reglas dispares y una competencia para flexibilizar exigencias con el fin de atraer inversiones.

También se eliminó el veto a una propuesta que exime de licencias los proyectos de plantas de tratamiento de aguas, incluso residuales, hasta que el país alcance la meta de universalizar el saneamiento básico. EFE

mat/rrt