Científicos chinos hallan indicios de oxidación lunar inédita en muestras de la Chang’e-6

Pekín, 18 nov (EFE).- Un equipo de investigadores chinos identificó por primera vez cristales microscópicos de hematites y maghemita en muestras lunares recogidas por la misión Chang’e-6, un hallazgo que apunta a un proceso de oxidación hasta ahora no documentado en la superficie del satélite, informó este martes el oficialista China Daily.
El estudio, publicado en la revista Science Advances, se basa en material procedente de la Cuenca Aitken del Polo Sur, la mayor y más antigua estructura de impacto de la Luna, de donde la sonda retornó en junio de 2024 con 1,9 kilos de regolito de la cara oculta.
Los científicos de la Universidad de Shandong y de la Academia China de Ciencias confirmaron mediante técnicas de microscopía electrónica y espectroscopía que estos óxidos de hierro son nativos de la Luna y no contaminantes terrestres.
Hasta ahora se asumía que la superficie lunar estaba en un entorno “reducido”, con mínimas condiciones para que el hierro se oxidara, ya que la Luna carece de atmósfera y de agua líquida.
También podría interesarte
Según los investigadores, los minerales se habrían formado durante impactos de grandes asteroides, que generaron ambientes efímeros ricos en oxígeno y temperaturas de hasta 1.000 grados, condiciones que permitieron oxidar el hierro presente en minerales locales.
El proceso también produciría magnetita y maghemita, que podrían ayudar a explicar ciertas anomalías magnéticas detectadas alrededor de la cuenca.
Los autores sostienen que el hallazgo aporta nuevos indicios sobre la evolución del magnetismo lunar y abre la puerta a revisar modelos sobre su historia geológica y los efectos de impactos tempranos en su superficie.
La Chang’e-6 fue la primera misión en obtener muestras de la cara oculta del satélite. China prepara ahora nuevas misiones no tripuladas, como la Chang’e-7, prevista para 2026 y con destino al polo sur lunar, y la Chang’e-8, programada para 2029, que formarán parte de los preparativos para un eventual alunizaje tripulado antes de 2030.
China ha reforzado en los últimos años su programa espacial, que ha logrado hitos como el alunizaje de la sonda Chang’e 4 en la cara oculta de la Luna y la llegada a Marte con la misión Tianwen-1, y planea junto con otros países la construcción de una base científica en el polo sur lunar. EFE
gbm/rrt



