¿Qué es el “Síndrome de Simón”?: el patrón psicológico que afecta y crece entre los hombres más jóvenes

Un psiquiatra español explicó que esta particular característica se manifiesta en una etapa donde cultural y socialmente se espera una consolidación de la vida afectiva y profesional. Conocé el detrás de su significado.
Hombre joven.
Hombre joven. Foto: Unsplash.

En los últimos tiempos, la falta de compromiso creció entre los más jóvenes, quienes priorizan la individualidad y el logro material por sobre los vínculos afectivos.

Según el psiquiatra español Enrique Rojas, conocido por sus obras sobre desarrollo personal, relaciones de pareja y salud emocional, esta particular característica tiene un nombre “Síndrome de Simón”.

El "Síndrome de Simón" afecta a jóvenes de 30 años. Foto: Unsplash.

¿Qué es el “Síndrome de Simón”? Es una variante del conocido “Síndrome de Peter Pan”, que describe a adultos que evitan los compromisos y las responsabilidades propias de la vida adulta, teniendo actitudes y comportamientos inmaduros.

Según Rojas, la palabra “Simón” funciona como un acrónimo que resume los principales rasgos de este patrón psicológico: soltero, inmaduro, materialista, obsesionado con el trabajo y narcisista.

El "Síndrome de Simón" está relacionado a jóvenes que no buscan vínculos afectivos. Foto: Unsplash.
  • S (Soltería): revela una tendencia a evitar el compromiso afectivo, privilegiando vínculos cortos y superficiales.
  • I (Inmadurez): se traduce en una incapacidad para manejar las emociones propias y afrontar decisiones que implican responsabilidad.
  • M (Materialismo): apunta a una fuerte orientación hacia lo material y el consumo como principal forma de validación personal.
  • O (Obsesión con el éxito): se refleja en la necesidad constante de reconocimiento de su metas profesionales o sociales, como forma de sostener la autoestima.
  • N (Narcisismo): caracterizado por una excesiva admiración por sí mismo y una falta de consideración hacia los sentimientos y necesidades de los demás.

El “Síndrome de Simón” afecta especialmente a hombres jóvenes adultos (en general mayores de 30 años) porque se manifiesta en una etapa donde cultural y socialmente se espera una consolidación de la vida afectiva y profesional, pero muchos permanecen anclados en esquemas emocionales adolescentes.

Las consecuencias del “Síndrome de Simón”

El "Síndrome de Simón" puede traer consigo algunas consecuencias en la vida diaria de los jóvenes. Foto: Unsplash.
  • Aislamiento afectivo: la preferencia por el trabajo, el consumo o la gratificación inmediata suele ir acompañada por una desatención de los vínculos significativos, lo que favorece el distanciamiento emocional y sentimientos persistentes de soledad.
  • Obstáculos para el desarrollo emocional: los hombres con rasgos “Simón” permanecen anclados en un modelo de satisfacción personal inmediata, que retrasa el acceso a formas más complejas de madurez emocional, ligadas a la empatía, el autocuidado o la capacidad de superar adversidades.
  • Riesgos para la salud mental: el conjunto de estas dinámicas puede desembocar en ansiedad, depresión o estrés crónico.
  • Vínculos superficiales: los afectados por el “Síndrome de Simón” suelen evitar involucrarse emocionalmente, lo que conduce a relaciones centradas en la diversión o el placer inmediato. Esta dinámica favorece ciclos repetitivos de vínculos breves y poco significativos, que a largo plazo deterioran la capacidad de establecer conexiones auténticas y duraderas.