El pueblo de Buenos Aires con más historia que habitantes: de querandíes al padre de la Constitución Nacional

Antiguo poblado ferroviario, conserva construcciones de época y una atmósfera como si hubieras viajado al siglo XIX. Cómo llegar a este encantador lugar para pasar un día inolvidable.
Gorostiaga, un pueblo particular
Gorostiaga, un pueblo particular Foto: Instagram @airesdecultura

Sobre el Km 140 de la Ruta 5, a casi dos horas en auto de Ciudad de Buenos Aires, se encuentra un pueblo muy particular. Uno que asegura tener “más historia que habitantes” que incluye aborígenes, la Constitución Nacional y una inmigración masiva que lo hizo explotar económica y socialmente.

Hablamos de Gorostiaga, perteneciente al partido de Chivilcoy, que tiene entre sus atractivos la estación de tren, la Iglesia local, la Plaza de las Colectividades y el Monolito que da nombre al lugar. Pero, ¿qué lo hace tan particular?

Un lugar imperdible para desconectar y aprender de historia Foto: Instagram @airesdecultura

Gorostiaga, una historia constitucional

El cartel de bienvenida nos delata su curioso presente: “Circule despacio, en este pueblo no nos sobran habitantes”. Pero su origen se establece varios siglos atrás, siendo hogar de los querandíes quienes fueron exterminados por los colonizadores por el 1580.

Mucho tiempo después, en 1840, las tierras pasan a pertenecer a la familia Gorostiaga quienes la heredan de Félix Frías. Al fallecimiento de Bernarda Frías de Gorostiaga las tierras se dividen entre sus hijos, entre los que se encuentra José Benjamín Gorostiaga, figura clave de la historia argentina.

José Benjamín fue un abogado y político argentino, pasó a la posteridad por ser uno de los autores principales de la Constitución argentina de 1853. Además, ocupó los cargos de ministro del Interior y de Hacienda, siendo también presidente de la Suprema Corte de Justicia durante la presidencia de Nicolás Avellaneda.

José Benjamín de Gorostiaga Foto: Wikipedia

Volviendo a la localidad que lleva su nombre, en 1866 se extiende el Ferrocarril Oeste (hoy conocido como tren Sarmiento) y en su nuevo tramo Mercedes-Chivilcoy se origina la estación que llegaba hasta aquí, inaugurándose el ll de septiembre de 1866. Pero este no fue el inicio del pueblo, cuando murió Elisa Gorostiaga sus sucesores lotean parte de las tierras para crear el asentamiento al que se le llamó “Villa Santa Elisa”, aunque los pobladores optaron por llamarlo “Gorostiaga”.

La estación del pueblo luce casi intacta a su fundación Foto: Instagram @pueblos_y_lugares_de_bue

¿Cómo está el pueblo hoy?

Hoy, es la segunda localidad rural en importancia poblacional dentro de la jurisdicción de Chivilcoy, después de Moquehuá. Tiene un poco más de 340 habitantes.

Una típica esquina del pueblo Foto: Instagram @airesdecultura

Paradas obligadas

  • Su capilla
  • El club social y deportivo donde se puede realizar pesca
  • La histórica estación de trenes
  • Tenedor libre “La Luli”

Cómo llegar

Para llegar a Gorostiaga desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el trayecto comienza por la Autopista Acceso Oeste. Luego, se debe tomar la Ruta Nacional 7 y conectar con la Ruta Nacional 5, en dirección a Chivilcoy.