Qué significa que Argentina deba garantizar derechos laborales globales: el punto clave del acuerdo comercial con EEUU

El acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos fue anunciado por la Casa Blanca. El costado de los derechos laborales internacionales a los que se comprometió aceptar Milei.
La comitiva argentina liderada por Javier Milei junto a Donald Trump en el Salón Oval de la Casa Blanca.
La comitiva argentina liderada por Javier Milei junto a Donald Trump en el Salón Oval de la Casa Blanca. Foto: NA

El acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos resonó en todo el arco político y no se trata de un simple tratado de intercambio: incluye como ejes centrales los derechos laborales, la protección del medio ambiente y la seguridad económica. El comunicado conjunto sostuvo que “trabajo, ambiente y seguridad económica aparecen como pilares transversales”, lo que dio un giro hacia una visión de comercio más integral entre Milei y Trump.

Derechos laborales internacionales: qué implica este punto dentro del acuerdo comercial de Argentina y EEUU

En materia laboral, Argentina se compromete a garantizar los “derechos laborales reconocidos internacionalmente” y a prohibir “importaciones hechas con trabajo forzado”. Estos fragmentos del texto implican que el país tendrá que armonizar su legislación y supervisión laboral con convenios internacionales —por ejemplo de la OIT— y afrontar procesos de verificación para demostrar que las cadenas productivas no emplean trabajo forzado.

Javier Milei y Donald Trump.
Javier Milei y Donald Trump. Foto: NA

Esto implica adoptar estándares como los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre los que se destacan la libre asociación de trabajadores, negociación colectiva y prohibición del trabajo forzoso. Además, proteger los “derechos laborales reconocidos internacionalmente” requiere de participar en mecanismos de supervisión o registro de cumplimiento.

La prohibición de “importaciones hechas con trabajo forzado” obliga a Argentina a vetar productos que hayan sido elaborados bajo esa condición, con pena de sanciones o exclusión del régimen preferencial.

Ambiente: qué dice el acuerdo comercial entre EEUU y Argentina

Por su parte, el ámbito ambiental no queda al margen: Argentina acepta adoptar medidas como “combatir la tala ilegal” y “regular subsidios en pesca”. Esto significa que ciertas actividades extractivas, forestales o acuícolas deberán ajustarse a estándares definidos, y que el comercio quedará condicionado a la sustentabilidad de la producción y al cumplimiento regulatorios que garanticen la protección de recursos naturales.

Seguridad económica aparece como otro eje transversal del acuerdo comercial de EEUU y Argentina

El pilar de seguridad económica converge con estos dos: inversiones estables, cadenas de suministro transparentes y sin distorsiones permiten que el comercio entre los dos países funcione sin sorpresas. Argentina acepta colaborar en controles de exportación, supervisión de subsidios y seguimiento de empresas estatales en competencia con privados, lo que refuerza un marco de previsibilidad para inversores y socios comerciales.

La comitiva argentina liderada por Javier Milei junto a Donald Trump en el Salón Oval de la Casa Blanca. Foto: NA

Para el sector privado argentino, esto abre nuevas oportunidades, pero también responsabilidades. Exportadores deberán demostrar que sus productos cumplen estándares de trabajo dignos y producción sostenible. Del mismo modo, los compradores estadounidenses tendrán más garantías sobre la calidad ética y ambiental de lo que importan. En definitiva, el comercio bilateral se transforma en un intercambio con valores incorporados, no sólo volumen.

La implementación de estos estándares será clave para que el acuerdo funcione como se espera: si Argentina logra adaptar su normativa laboral y ambiental, podrá acceder a mercados y atraer inversión. Si no, podría enfrentarse a bloqueos, sanciones o pérdida de preferencias.