Cambios en el Estado: el Gobierno centralizó el INTI y el INTA y eliminó el Instituto Nacional del Cáncer

Luego de la conferencia de prensa de este lunes, se hicieron oficiales los cambios en distintos organismos estatales.
Javier Milei, presidente de Argentina. Foto: NA.
Javier Milei, presidente de Argentina. Foto: NA.

Luego de la conferencia de prensa realizada por Manuel Adorni, vocero presidencial, y Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, se hicieron oficiales las eliminaciones, transformaciones y otros cambios sobre organismos.

Uno de los puntos más importantes estuvo en la quita de la autonomía y jerarquía del INTA y el INTI, ya que ahora el primero pasará a la Secretaría de Agricultura y el segundo a la Secretaría de Turismo.

Javier Milei. Foto: Prensa.
Javier Milei. Foto: Prensa.

En este marco, se eliminó también el Instituto Nacional del Cáncer (INC) y el Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares (INEC). Ambos organismos pasarán a formar parte de la flamante Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES), por lo que ahora dependerán del Ministerio de Salud.

A través de 65 decretos delegados, avanzaron con una importante reestructuración. Según las autoridades de la gestión, muchas tenían áreas realizaban tareas duplicadas, además de que había otras que directamente no estaban operativas.

Algunas de las medidas fueron anunciadas por Manuel Adorni, vocero presidencial, en conferencia de prensa. Foto: Captura

Todos los cambios en el Estado

Eliminaciones y disoluciones

  • Dirección Nacional de Vialidad.
  • Agencia Nacional de Seguridad Vial.
  • Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial y de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).
  • Delegaciones Sanitarias Federales.
  • Instituto Nacional de Medicina Tropical de Anlis-Malbrán.
  • Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares, “creado por ley en 2015, pero nunca implementado”.
  • Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicina.
  • Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena.
  • Instituto Nacional de Semillas.
  • Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI).
  • Los Institutos Nacional Belgraniano, Browniano, Newberiano, Juan D. Perón y la “Comisión Permanente Nacional de Homenaje al General Juan Domingo Perón”.
  • Comisión Nacional de Coordinación del Programa de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social.

Transformaciones

  • El Instituto Nacional del Cáncer (INC) pasa a ser una unidad organizativa interna del propio Ministerio de Salud.
  • El Instituto Nacional Sanmartiniano, el Instituto Nacional Yrigoyeneano, el Museo Nacional de Bellas Artes y el Palacio Libertad pasan a ser una unidad organizativa.
  • La Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares, del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón y del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas pasan a ser una unidad organizativa.
  • El Instituto Nacional del Teatro pasa a ser una unidad organizativa.
  • El Instituto Nacional de Vitivinicultura pasa a ser una unidad organizativa.
  • El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) pasa a ser una unidad organizativa.
  • El Instituto Nacional del Agua pasa a ser una unidad organizativa.
  • El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) pasa a ser una unidad organizativa.
  • El Parque Tecnópolis del Bicentenario, Ciencia, Tecnología, Cultura y Arte pasa a ser una unidad organizativa.
  • La Agencia Nacional de Materiales Controlados pasa a ser un organismo desconcentrado.
  • El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) pasa a ser un organismo desconcentrado.
  • El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial pasa a ser un organismo desconcentrado.
  • El Banco Nacional de Datos Genéticos pasa a ser un organismo desconcentrado.
  • El Banco Nación pasa a ser una sociedad anónima.

Fusiones y cambios

  • Museo de Sitio ESMA y del Archivo Nacional de la Memoria en el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos.
  • Instituto Nacional de Prevención Sísmica en el Servicio Geológico Minero Argentino.
  • Ente Nacional Regulador de la Electricidad y del Ente Nacional Regulador del Gas, creando el Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad.
  • Rearmado de la Junta de Seguridad en el Transporte con nuevas funciones, además de que pasa a ser la Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación.
  • Rearmado de la Unidad de Información Financiera (UIF) a los estándares exigidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

Desregulaciones y eliminaciones

  • Se desregulan las obras de arte con la eliminación del trámite para ver si el Estado podía comprar una obra que buscaba salir del país.
  • Desregulación sobre el Transporte Automotor de Cardas, como el trámite RUTA.
  • Simplificación del mercado de autopartes.
  • Transformación de la Casa de la Moneda.
  • Autorización de la privatización de Intercargo, de Corredores Viales y de Energía Argentina S.A.
  • Liberación de importaciones para Ciencia y Tecnología.
  • Derogación de los regímenes de promoción de la Ganadería Ovina y de Llamas, del Gusano de Seda, de la Actividad Caprina, Ganadería Bovina en zonas áridas y semi-áridas, Búfalos de Agua y Producción Algodonera.
  • Desregulación de la importación de pilas.
  • Desregulación de las inversiones mineras.
  • Desregulación del mercado de garrafas (GLP).
  • Eliminación del pedido de libre deuda a Obras Sanitarias.
  • Eliminación del Registro de Constructores.
  • Eliminación trámites que limitaban la competencia en servicios digitales.
  • Eliminación de las jornadas obligatorias de Educar en Igualdad.
  • Eliminación del Fondo Nacional para la Construcción de viviendas de servicio del personal militar
  • Eliminación capas de programas, capacitaciones, registros y promociones de Ley de PYME.

Fondos fiduciarios eliminados

  • Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Empresas (FFRE), que estuvo operativo hasta su extinción en 2018
  • Fondo Cobertura Universal de Salud (CUS)
  • Fondo Fiduciario para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS)
  • Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA)
  • Fondo Fiduciario para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO)
  • Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria (FONDAGRO)
  • Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE)
  • Fondo Nacional de Emergencias (FONAE)
  • Fondo Fiduciario del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR)
  • Fondo Fiduciario de Capital Social (FONCAP)
  • Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (PRO.CRE.AR.)
  • Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (FONDCE)
  • Fondo Fiduciario para la Refinanciación Hipotecaria (REFI)
  • Fondo Fiduciario de Asistencia Directa a Víctimas de Trata
  • Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero (PROICSA)
  • Programa de Inversiones Estratégicas (PROINE)
  • Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU)
  • Fondo para el Desarrollo Rural y la Agricultura Familiar (PRODAF)
  • Fondo Fiduciario para la Vivienda Social
  • Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP)
  • Fondo Fiduciario de Infraestructura Aeroportuaria (INFRA. AEROP.)
  • Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF)
  • Fondo de Integración Socio Urbana (FISU)
  • Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica (FONDOTEC)
  • Fideicomiso Red de Autopistas y Rutas Seguras (RARS)
  • Fondo Fiduciario para Subsidios a Consumos Residenciales de Gas (FFGLP).
  • Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR)
  • Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEP).