Irán criticó que los países europeos restablezcan las sanciones internacionales en su contra: “No tienen legitimidad para recurrir a esto”

El portavoz de la nación islámica catalogó la situación “carente de fundamento jurídico, político y ético”.
Irán y su crítica contra los países europeos.
Irán y su crítica contra los países europeos. Foto: Unsplash

La República Islámica de Irán calificó este lunes de “carente de fundamento jurídico, político y ético” la restauración automática de las sanciones internacionales en su contra por parte de los países europeos.

Ismail Baghaei, portavoz del Ministerio iraní de Exteriores. Foto: X/@Iran_GOV

“Los países europeos han violado sus compromisos esenciales en el acuerdo nuclear y no tienen legitimidad para recurrir a este mecanismo”, sentenció el portavoz del Ministerio iraní de Exteriores, Ismail Baghaei, en referencia al mecanismo previsto en la resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU, donde se respalda el acuerdo nuclear de 2015 entre Teherán y potencias mundiales.

En qué consisten las sanciones contra Irán

La Resolución 2231 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, adoptada en julio de 2015 dio respaldo legal al Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, por sus siglas en inglés), más conocido como el acuerdo nuclear con Irán. Esta resolución incluyó una cláusula conocida como mecanismo de “snapback”.

El snapback permite que cualquiera de los miembros del Grupo 5+1 -compuesto por China, Francia, Rusia, el Reino Unido, Estados Unidos y Alemania- pueda notificar al Consejo de Seguridad sobre un incumplimiento significativo por parte de Irán respecto a sus compromisos nucleares.

Una vez hecha esta notificación, y tras un proceso de 30 días sin resolución contraria, se restablecen automáticamente todas las sanciones internacionales que habían sido levantadas como parte del acuerdo, sin necesidad de una nueva votación del Consejo.

Este mecanismo fue diseñado como una forma de presión y garantía de cumplimiento, para que Irán mantuviera sus compromisos a largo plazo bajo supervisión internacional.

“Recurrir a este mecanismo en estas circunstancias implica que los países europeos ya no se consideran actores en el proceso de negociaciones nucleares, lo cual dudo que sea de su agrado o beneficio”, sostuvo Baghaei

Y pidió “reflexionar aún más” a Alemania, Francia y el Reino Unido, países firmantes del acuerdo y conocidos como E3, respecto de las medidas que amenazan con adoptar.

Asimismo, Baghaei acusó a los europeos de incumplir sus compromisos en el pacto nuclear, por “no compensar los daños y consecuencias de la retirada unilateral de Estados Unidos del acuerdo nuclear” en 2018.

En ese sentido, el diplomático persa recordó que Irán se mantuvo dentro del acuerdo incluso pese a la retirada de Estados Unidos en 2018.

“Si hubieran cumplido sus compromisos la República Islámica de Irán no se habría visto obligada a reducir lo suyos conforme a los derechos que le otorga el acuerdo, y hoy no estaríamos en esta situación”, indicó.