El Ministerio de Economía compró 500 millones de dólares para sumar a las reservas del Banco Central

Las arcas de la entidad argentina terminaron este miércoles en 39.551 millones de dólares. Los detalles de la medida que tomó Luis Caputo.
Luis Caputo, ministro de Economía.
Luis Caputo, ministro de Economía. Foto: NA.

En medio de la tensión cambiaria que se sintió en las calles durante los últimos días, el Ministerio de Economía realizó su tercera compra directa de dólares de las últimas semanas y sumó otros USD 500 millones a las reservas del Banco Central.

De este modo, la entidad autárquica sumó a sus reservas USD 900 millones entre las tres operaciones, lo que llevó a que las mismas cerraran este miércoles en USD 39.551 millones.

El Banco Central de la República Argentina. Foto: Reuters.
Se engrosan las reservas del Banco Central de la República Argentina. Foto: Reuters.

La cuestión de las reservas tomó mayor notoriedad en las últimas semanas porque el Gobierno quedó muy lejos de la primera meta planteada originalmente en el acuerdo con el FMI para la acumulación de reservas, pautada para el 13 de junio pasado. La brecha habría sido, estimada por el mercado, de unos USD 4.000 millones.

Esta decisión confirma el giro en la política cambiaria del equipo económico, para tratar de reforzar las reservas, como reclama el Fondo Monetario Internacional.

¿Por qué el Ministerio de Economía decidió comprar dólares?

Las compras directas del Tesoro fue una de las alternativas a las que echó mano el Gobierno en las últimas semanas para sumar divisas en las arcas del Banco Central, en un contexto en el que la autoridad monetaria solo activaría la adquisición de dólares en el mercado en caso de que el tipo de cambio tocara la banda inferior de flotación.

Como eso no sucedió y el Banco Central se mantuvo al margen del mercado oficial, la persistencia del riesgo país y las señales de alerta en el mercado por la flaqueza de las reservas obligaron al equipo económico a explorar otras variantes.

En ese contexto el Tesoro dio un paso al frente y utilizó pesos acumulados del superávit fiscal para adquirir divisas de colocadores de deuda en moneda extranjera, como pueden ser provincias (Córdoba emitió USD 725 millones) y empresas que coloquen obligaciones negociables. En las primeras dos operaciones consiguió USD 400 millones en total.